10 abril 2024

Iglesia de San Pedro.

La iglesia de San Pedro es un templo ubicado en la antigua judería de la ciudad de Teruel. Fue edificada en el siglo XIV en estilo gótico mudéjar. Su torre fue construida a mediados del siglo XIII. Tanto la iglesia como la torre de San Pedro fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986 como parte de la Arquitectura Mudéjar de Teruel.
Iglesia de San Pedro (3-2024).
El templo sufrió un incendio en el año 1873, tras el cual se reformó su interior en estilo neogótico. La iglesia y la torre fueron restauradas en el año 2005. Anexo a ambos se encuentra el Mausoleo de los Amantes, inaugurado en el año 2015. 
Mausoleo de los Amantes (3-2024).
La puerta de acceso al templo corresponde a una reforma fechada en el siglo XVIII. Junto a ella se abre otra puerta con forma de gran arco ojival. El acceso al templo se realiza actualmente a través del Mausoleo de los Amantes. 
Portada ojival (3-2024).
La iglesia tiene planta de salón con una única nave de gran altura y un ábside poligonal de siete lados. Destaca su techo abovedado que asemeja un cielo estrellado. Pinturas murales de estilo bizantino cubren todas las paredes. Fueron llevadas a cabo en el año 1896 por el artista turolense Salvador Gisbert.  
Nave principal (3-2024).
El retablo mayor está dedicado a san Pedro. Es una obra maestra renacentista del escultor francés Gabriel Yoly. De madera tallada, destaca su ausencia de policromía lo que permite acusar mejor la fuerza expresiva de sus figuras, llena de acentos berruguetescos
Retablo mayor (3-2024)
En torno a la nave principal se abren capillas laterales en los contrafuertes. Algunas son de gran tamaño, cubiertas por cúpulas. Es el caso de la capilla de la Inmaculada y la del Sagrado Corazón que alberga el Mausoleo de los Amantes. 
Capilla lateral (3-2024).
La capilla de San Cosme y San Damián es de las mas bellas del templo. El retablo de los santos médicos también es obra de Gabriel Yoly, esta vez policromado. Es también autor del retablo mayor de la catedral de Teruel. En unas excavaciones llevadas a cabo en el año 1555 en esta capilla se encontraron las momias supuestamente de los Amantes de Teruel.
Capilla de San Cosme y San Damián (3-2024).
El claustro, construido en el siglo XIV, es uno de los cuatro claustros mudéjares que se conservan en Aragón. De planta cuadrada y realizado en ladrillo, una restauración de inicios del siglo XX cubrió los muros completamente de yeso, añadiendo decoración neogótica.
Claustro (3-2024).
En una esquina del claustro se abe un pequeño espacio cubierto por una cúpula. En él se ubica un templete de madera en cuyo interior llegaron a exponerse las momias de los Amantes colocadas de pie, de forma bastante tétrica.
Templete en el claustro (3-2024).
Desde el claustro se accede a lo que fue el antiguo cementerio de la iglesia. Restaurado en el año 2015, cuenta con las mejores vistas del ábside. Actualmente es un espacio dedicado a la realización de actividades culturales conocido como El jardín.
Claustro, ábside y jardín (3-2024).
El ábside del templo fue construido en ladrillo en el siglo XIV. Tiene forma poligonal de siete lados. El exterior cuenta con siete torreoncillos de forma octogonal de estilo mudéjar decorados con cerámica vidriada de color verde y blanco.
Exterior del ábside (3-2024).
A los pies del templo se ubica el coro, precedido por una bella reja. Sobre él se conserva un armazón de madera que albergaba el órgano de la iglesia que se desmanteló debido a su mal estado. El muro se cierra con un rosetón. 
Pies del templo (3-2024).
Desde aquí se accede al interior de la torre de San Pedro. Es la más antigua de las cuatro torres mudéjares turolenses, sirviendo de modelo a las posteriores. Cuenta con una sobria decoración mudéjar de cerámicas de color verde y manganesio. 
Torre de San Pedro (3-2024).
Desde el interior de la torre de San Pedro se accede al ándito. Es un elemento arquitectónico con función defensiva propio de las iglesias fortaleza de época medieval. Superpuesto sobre las capillas laterales, rodea por el exterior la nave y el ábside. Desde él se pueden apreciar los detalles del exterior de la torre, las vidrieras y el rosetón de la iglesia. 
Vidrieras modernistas desde el ándito (3-2024).
Réquiem Mass (Misa de Réquiem) es un obra para orquesta coro, soprano, tenor y voz blanca compuesto por el músico nacido en Londres Andrew Lloyd Webber. Fue estrenada en el año 1985 en la iglesia de episcopal de Saint Thomas en Nueva York en el año 1985, interpretada por el tenor español Plácido Domingo y por la soprano inglesa Sarah Brightman. Se inspiró en un artículo sobre los niños que se quedaban huérfanos por la guerra. Su movimiento más conocido es el Pie Jesu (Piadoso Jesús). El texto en latín se  combina con el del Agnus Dei (Cordero de Dios).
Sello de España del año 1962 de San Pedro, de Berruguete.
-Vídeo del tema Pie Jesu, de la obra Requiem Mass.
-Página web de la iglesia de San Pedro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...