La catedral de Santa María de Mediavilla es una de las máximas expresiones del arte mudéjar de la ciudad de
Teruel. La torre, el cimborrio y la techumbre fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986 como parte de la Arquitectura Mudéjar de Teruel.
 |
Catedral de Teruel (3-2024). |
El actual templo surge como resultado de la ampliación de una antigua parroquia de estilo románico construida en el siglo XII, que fue ascendida a colegiata en en el año 1342 y a catedral en 1587. Predominan los estilos gótico y mudéjar. Tuvo que ser parcialmente restaurada tras los daños que sufrió durante la Guerra Civil española.
 |
Hoja bloque del año 2023 de la catedral de Teruel. |
La portada Sur fue realizada en el año 1909 por Pablo Monguió en estilo historicista de estructura neo románica y decoración neo mudéjar. Esta construcción marcó el inicio de las construcciones neo mudéjares en Teruel. Está cerrada por una reja que recrea la existente en el interior de la catedral.
 |
Portada Sur (3-2024). |
El artesonado de madera que cubre la nave central fue realizado en la segunda mitad del siglo XIII. Oculta tras las bóvedas desde el siglo XVII, salió a la luz en la restauración realizada tras los destrozos causados por la Guerra Civil. En el año 1999 recuperó su esplendor. Esta joya es conocida como la capilla Sixtina de Mudéjar.
 |
Artesonado de la catedral (3-2024). |
Es una armadura de par y nudillo policromada con pintura gótico lineal. Mide 32 m de longitud y 7,76 de anchura y está dividida por medio de diez tirantes en nueve secciones. Cuenta con motivos geométricos y figurativos que aluden al Teruel medieval del siglo XIII, reflejo de la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos. Se pueden apreciar imágenes de gremios, motivos vegetales y letras árabes entre otros.
 |
Detalle del artesonado de la catedral (3-2024). |
El cimborrio mudéjar fue realizado en el año 1538 por el mismo autor de los cimborrios de la
Seo de Zaragoza y de la
catedral de Tarazona. Sustituía al anterior medieval y aportaba mayor luminosidad al recién instalado retablo mayor dedicado a la Asunción de la Virgen, obra de Gabriel Yoly, prestigioso escultor renacentista, también autor de retablos de la
iglesia de San Pedro.
 |
Cimborrio y portada norte (3-2024). |
El ábside gótico mudéjar de la capilla mayor es del siglo XIV. También destacan la reja y la sillería del coro, realizadas en el siglo XV y XVII respectivamente.
 |
Exterior del ábside de la catedral (3-2024). |
La torre de la catedral está situada a los pies del templo. Construida en el año 1257, se diferencia de las otras de Teruel por la linterna octogonal que la corona. Como todas ellas, cuenta con un paso inferior que comunica la plaza de la catedral con la del Obispo.
 |
Torre de la catedral (3-2024). |
Cuenta con decoración de arcos de medio punto entrecruzados, frisos de esquinillas, decoración de tubos de cerámica musulmana y cerámica vidriada. Es la única de las cuatro torres mudéjares de Teruel que cuenta con un reloj en una de sus fachadas.
 |
Torre de la catedral (3-2024). |
La plaza de la Catedral está delimitada por la casa del Deán cuya fuente data del siglo XVI, el Ayuntamiento y la CPIFP Escuela de Hostelería y Turismo de Teruel.
 |
Ayuntamiento y plaza de la catedral (3-2024) |
La plaza del Obispo tiene por nombre oficial el de Venerable Francés de Aranda. Nacido en Teruel en el año 1346, fue cartujo y consejero de los reyes de Aragón Juan I y Martín I, así como del papa Luna. Una estatua inaugurada en el año 1909 lo recuerda. A la plaza da la portada Norte de la catedral. Data del año 1696 y es de estilo barroco clasicista.
 |
Monumento al venerable Francés de Aranda (3-2024). |
Adosado a la cabecera de la catedral se levanta el palacio Episcopal, cuya fachada da a la plaza del Obispo. Es un edificio renacentista de finales del siglo XVI, en el que destaca su patio interior y su portada del siglo XVIII. Su interior alberga el Museo de Arte Sacro de la Diócesis de Teruel.
 |
Palacio episcopal (3-2024). |
Durante la Semana Santa todas las procesiones terminan en la catedral. La plaza se llena de gente para ver pasar los pasos procesionales acompañadas por los cofrades.
 |
Paso de Semana Santa frente a la catedral (3-2024). |
Paschale Mysterium (Misterio Pascual) es un canto gregoriano de autor anónimo que se interpreta durante la Semana Santa. Destaca el tema Benedicamus Domino. Aleluya (Bendito sea el señor. Aleluya) que continua interpretándose en muchas misas regulares.
-Página web de la catedral de Teruel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario