La torre de San Pedro es la más antigua de las cuatro torres mudéjares con las que cuenta la ciudad de
Teruel. Se eleva a los pies de la
iglesia de San Pedro. Tanto la torre como la iglesia fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986 como parte de la Arquitectura Mudéjar de Teruel.
 |
Torre de San Pedro (3-2024). |
La torre tiene 25 m de altura y planta rectangular. De estilo románico, cuenta con una sobria decoración mudéjar. Sirvió de modelo a las posteriores torres turolenses que fueron aumentando en altura y en ornamentación.
 |
Sello de España del año 1990 de la torre de San Pedro.
|
El estilo mudéjar consiste en la aplicación de decoración árabe a construcciones cristianas de estilo románico y gótico. Se caracteriza por el uso de materiales pobres como el ladrillo, la madera, el yeso y la cerámica vidriada.
 |
Ventana de la torre de San Pedro (3-2024).
|
Estos materiales eran trabajados con refinamiento por los mudéjares. Se llamaba así a los musulmanes que tras la conquista de al Andalus permanecieron en territorio cristiano en sus propios barrios, denominados aljamas o morerías, conservando su religión y tradiciones.
 |
Torre de San Pedro (3-2024). |
Como torres que son de iglesias, la primera función que han tenido las torres mudéjares turolenses ha sido la de campanario. A este uso eminentemente religioso de llamar a los fieles a las celebraciones litúrgicas por medio del toque de campanas, ha estado unido otro más secular de servir de reloj que da las horas también con campanas.
 |
Cuerpo de campanas (3-2024).
|
El toque de campanas servía además para celebrar grandes acontecimientos de júbilo, el toque de muerto o el de rebato para avisar de incendios u otras emergencias. Otro uso sería el de atalaya o punto de observación de los alrededores de la ciudad en caso de peligro o en espera de la llegada de algún personaje o comitiva.
 |
Torre del Salvador desde la torre de San Pedro (3-2024). |
También servían como puerta, por disponer en su base un paso abovedado que permite la circulación viaria y su integración en la red urbanística de la ciudad. Esto es algo original de las torres de Teruel. Bajo la torre de San Pedro atraviesa la calle Matías Abad.
 |
Torre de San Pedro y Mausoleo de los Amantes (3-2024). |
La torre de San Pedro consta de tres cuerpos. El primero está decorado con arcos ciegos de medio punto entrecruzados. El segundo cuenta con ventanas de medio punto abocinadas decoradas con cilindros cerámicos verdes y y manganesos.
 |
Interior de la torre de San Pedro (3-2024). |
El tercero cuerpo alberga las campanas. Situado en lo más alto de la torre, cuenta con una arquería abierta de medio punto. Se puede subir hasta el cuerpo de campanas tras salvar los 74 escalones de una escalera de caracol realizada en madera.
 |
Campanario de la torre de San Pedro (3-2024) |
Desde el cuerpo de campanas, los ventanales permiten ver una panorámica 360º de la ciudad de Teruel. Sobre los tejados de su centro histórico sobresalen la torre y cimborrio de la
catedral de Teruel así como las
torre de San Martín y la
torre del Salvador, todas ellas Patrimonio de la Humanidad.
 |
Teruel desde lo alto de la torre de San Pedro (3-2024). |
Los muros interiores de la torre de San Pedro funcionan como sala de exposiciones temporales. En ellos se exhiben obras como la colección Mudéjar.
 |
Escaleras y exposición en el interior de la torre (3-2024). |
Desde el interior de la torre de san Pedro se accede al ándito. Es un pasillo superpuesto sobre las capillas laterales que rodea por el exterior la nave y el ábside de la iglesia. Es un elemento con función defensiva propio de las iglesias fortaleza de época medieval. Desde él se pueden apreciar los detalles del exterior de la torre, las vidrieras y el rosetón de la iglesia.
 |
Vidrieras vistas desde el ándito de San Pedro (3-2024). |
La visita a la torre de San Pedro se realiza tras contemplar la iglesia de San Pedro. Una entrada conjunta con la del
Mausoleo de los Amantes permite conocer estas tres joyas identificativas de la ciudad de Teruel.
 |
Mausoleo de los Amantes (3-2024). |
Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo) es un singspiel compuesto por el músico austríaco Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó en el Burgtheater de Viena en el año 1782, en presencia del emperador José II, quien se quejó a Mozart por tener la obra demasiadas notas, a lo que Mozart contestó que sólo las precisas. Su libreto en alemán sitúa la acción en el palacio del pachá Selim, en un lugar de la costa mediterránea de Turquía, hacia el siglo XVIII.
 |
Sello de México del año 1991 de Wolfgang Amadeus Mozart. |
Al igual que en la zarzuela, en el singspiel gran parte de la acción progresa a través del diálogo hablado, de manera que la música carece de recitativos y está formada totalmente por números. En el acto tercero destaca el aria In Mohrenland gefangen war ein Mädel (En tierras moriscas estaba prisionera una muchacha), cantada por Pedrillo en la voz de tenor.
 |
Torre de San Pedro (3-2024). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario