14 abril 2024

Torre de San Martín.

La torre de San Martín se encuentra situada en la parte oeste de la ciudad de Teruel, junto a la puerta de Daroca también conocida como de la Andaquilla. Está adosada a la iglesia de San Martín. Como parte de la Arquitectura Mudéjar de Teruel fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986.
Torre de San Martín (3-2024).
El estilo mudéjar consiste en la aplicación de decoración árabe a construcciones cristianas románicas y góticas. Se caracteriza por el uso de materiales pobres como el ladrillo, la madera, el yeso y la cerámica vidriada. Son trabajados realizados con refinamiento por los mudéjares, musulmanes que tras la conquista de al Andalus permanecieron en territorio cristiano en sus propios barrios, denominadas aljamas o morerías, conservando su religión y tradiciones.
Audiovisual sobre mudéjares (3-2024).
Como torres que son de iglesias la primera función que han tenido las torres mudéjares turolenses ha sido la de campanario. A este uso eminentemente religioso de llamar a los fieles a las celebraciones litúrgicas por medio del toque de campanas, ha estado unido otro más secular de servir de reloj que da las horas también con campanas. 
Sello de India Portuguesa del año 1950 de un campanario.
El toque de campanas servía además para celebrar grandes acontecimientos de júbilo, el toque de muerto o el de rebato para avisar de incendios u otras emergencias. Otro uso sería el de atalaya o punto de observación de los alrededores de la ciudad en caso de peligro o en espera de la llegada de algún personaje o comitiva. La parte superior está dotada de almenas con el objetivo de aparentar ser una estructura defensiva de la ciudad, aunque sólo cumplía una función de vigilancia. 
Torre de San martín (3-2024).
También servían como puerta, por su disposición con pasadizo de calle en su base, algo original de las torres de Teruel. Por esta de San Martín se accedía al barrio árabe, a través de la cuesta de la Andaquilla, testigo de una de las escenas de la historia de los Amantes. 
Torre de San Martín (3-2024).
También tienen una función de prestigio, reflejado en las leyendas populares y que se manifiesta en la evolución hacia estructuras más altas, más esbeltas y más profusamente decoradas, claro ejemplo de un intento de empequeñecer la construcción anterior. El motivo decorativo que predomina es el de estrellas de ocho puntas blancas y con orla verde. 
Cerámica indicadora de la Torre de San Martín (3-2024).
Según la leyenda, Omar y Abdalá eran dos arquitectos musulmanes que trabajaban en Teruel a principios del siglo XIV. Los cristianos de la villa querían levantar para las iglesias de San Martín y El Salvador sendas torres adosadas, encomendándoles a los dos alarifes su construcción. Ambos estaban enamorados de Zoraida. Al no decidirse entre los dos pretendientes, les prometió que se casaría con el que construyese la torre más hermosa en el menor tiempo. 
Torre de San Martín desde la torre del Salvador (3-2024).
Abadalá construyó la torre del Salvador y Omar la de San Martín. Omar terminó antes su obra, pero cuando retiró los andamios que la cubrían para presentarla a los turolenses, se dio cuenta de que estaba torcida. Al comprender su error, terminó con su vida arrojándose desde lo alto de la torre. Zoraida se casó con Abdalá. Desde su torre del Salvador subían a admirar la torre de San Martín, lamentando la desdicha de Omar. 
Torre del Salvador (3-2024).
La torre de San Martín fue construida en el año 1316. En el año 1551 fue reforzada con un muro de piedra en talud, realizado por el arquitecto francés Pierres Vedel. Fue también el autor del acueducto turolense de los arcos. La torre sólo puede visitarse por fuera.
Torre e iglesia de San Martín (3-2024).
La iglesia de San Martín a la que está adosada la torre fue construida en el año 1706, sustituyendo a la anterior de estilo mudéjar. Actualmente se usa como almacén de pasos de las cofradías de la Semana Santa de Teruel. 
Interior de la iglesia de San Martín (3-2024).
La procesión general del Viernes Santa sale de la plaza que se abre bajo la torre de San Martín. En ella se representa la Pasión de Jesucristo a través de diferente pasos portados por las distintas cofradías penitenciales de la ciudad. 
Procesión ante la iglesia de San Martín (3-2024).
En la plaza Pérez Prado, próxima a la torre de San Martín, se ubica la escultura Promesa. Representa a unos cofrades durante la procesión del Domingo de Resurrección. 
Escultura Promesa (3-2024).
La Dolores es una ópera compuesta por el músico nacido en Salamanca Tomás Bretón. Fue estrenada el año 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Está basada en la figura legendaria de la Dolores, personaje que tiene su origen en una copla popular aragonesa. La partitura mezcla el verismo con la tradición popular española.
Cartel de La Dolores en un bar de Teruel (3-2024)
La ópera comienza con un preludio que reúne diversos temas de los posteriores tras actos. Se inicia con la ofensiva copla, elemento generador de todo el drama, para continuar con un tema de sabor hispano, el cantable con que Lázaro declara su amor y la jota del final del acto primero.
Sello de España del año 1982 de la torre de San Martín.
-Vídeo de la Obertura, de la ópera La Dolores.
-Página web de turismo de Teruel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...