15 abril 2024

Plaza del Torico.

La plaza de El Torico es el centro neurálgico del casco histórico de la ciudad de Teruel. Su nombre oficial es plaza de Carlos Castel. Se la conoce también como plaza del Mercado o plaza de la Constitución. Es una plaza trapezoidal de estructura medieval que cuenta con soportales que dan abrigo a comercios, pastelerías, y terrazas.
Plaza del Torico (3-2024).
La plaza traslada a la propia fundación de la ciudad con el toro como protagonista de diversas leyendas, a los combates más cruentos de la Guerra Civil, y a un presente mucho más amable. Tiene un ambiente muy animado, con varias cafeterías y restaurantes. 
Plaza del Torico (3-2024).
En el centro de la plaza se ubica la fuente del Torico que le da su nombre popular. Edificada en el año 1855, es una fuente con una columna coronada por una pequeña escultura de bronce de no más de 50 cm representativa de un toro.
Fuente del Torico (3-2024).
Según la leyenda, en el año 1171 los musulmanes intentaron defender la zona acudiendo a la batalla contra el rey de Aragón Alfonso II el Casto con toros a los que prendieron los cuernos con fuego para asustar a los enemigos. Aun así, perdieron la batalla. Entonces los cristianos vieron en lo alto de la colina un toro con una luz en la parte superior de su cabeza.
Sello de España del año 1965 del escudo de la ciudad de Teruel.
Eran los rescoldos de las llamas de las astas que parecían una estrella, y lo tomaron como señal para edificar en ese lugar una villa, que posteriormente se convertiría en la ciudad de Teruel. Desde entonces el toro y la estrella de ocho puntas, siguiendo el modelo geométrico árabe, son los símbolos de la ciudad.
Torico (3-2024)
Una placa recuerda al político de la Restauración Carlos Castel. Nacido en Madrid en el año 1873, desempeñó relevantes cargos desde los que contribuyó en la construcción de trascendentales obras públicas en Teruel capital. Murió en la miseria. Es hijo adoptivo y predilecto de la ciudad de Teruel.
Base de la fuente del Torico (3-2024).
La plaza está rodeada de edificios modernistas. Fueron construidos a principios del siglo XX para la burguesía local por el arquitecto Pablo Monguió, nacido en Tarragona en el año 1865.
Casa Ferrán (3-2024).
El modernismo se caracteriza porque los elementos estructurales y ornamentales se inspiran en motivos vegetales. Predominan las formas curvas. Reaparecen materiales propios del mudéjar como el ladrillo y los azulejos que habían caído en desuso. Recupera para su decoración los trabajos de forja artística.
Sello de Alemania del año 1977 de una decoración modernista.
La casa de la Madrileña fue edificada en el año 1912. Pintada de azul, la fachada es de una estrechez tan extrema que apenas permite una sola estancia. Una elipse en posición vertical envuelve los tres pisos rematados bajo el alero por una hilera de ventanas de formas curvas. Destaca la forja de los balcones con formas de mariposas.
Casa de la Madrileña (3-2024).
La casa del Torico fue erigida en el año 1912 para albergar la tienda de Tejidos El Torico. Está ocupada en la actualidad por la Caja Rural. Pintada de violeta, está inspirada en la casa Lleó Morera del arquitecto modernista barcelonés Lluís Domènech i Montaner. Cuenta con una decoración diferenciada en cada una de sus plantas. El ángulo que forma la doble fachada está rematado por un pequeño torreón, joya del modernismo turolense. 
Casa del Torico (3-2024).
Próxima a la plaza del Torico se sitúa la casa Ferrán. Construida en el año 1910, es la primera obra plenamente modernista de Pablo Monguió en Teruel. Debe su nombre a un comercio textil que se ubica desde su origen en los bajos del edificio. Destaca su puerta principal, flanqueada por jambas con ornamentación vegetal y un óculo circular en su parte superior cerrado por una interesante rejería.
Puerta de la casa Ferrán (3-2024).
Gran jota de concierto, también conocida como Variaciones sobre la jota aragonesa, es una composición para guitarra del músico castellonense Francisco Tárrega publicada en el año 1872. La jota es una danza y canto tradicional que se desarrolló en Aragón a mediados del siglo XIX. Tárrega, que por su virtuosismo fue conocido como el Sarasate de la guitarra, compuso esta obra basándose en temas y motivos tradicionales de la época.  
Sello de España del año 1970 del traje típico femenino turolense.
-Vídeo del tema Gran jota de concierto.
-Página web de turismo de Teruel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...