El monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas, llamado también catedral de Mikhailovsky, es un templo de la Iglesia ortodoxa de Ucrania situada en el centro histórico de Kiev. Su color azul contrasta agradablemente con sus cúpulas doradas.
![]() |
Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas (4-2014). |
El monasterio está edificado en honor el arcángel san Miguel. De trata del patrón de la ciudad de Kiev. Según el Apocalipsis es el encargado de frustrar a Lucifer. Por ello se le representa vestido de soldado romano amenazando con una espada a un demonio o dragón.
![]() |
Sello de Andorra Correos del año 2015 de una imagen del arcángel san Miguel. |
El monasterio lo componen una serie de edificaciones rodeadas por jardines y un muro que lo aísla del exterior. Los edificios principales del monasterio son la catedral, el refectorio de San Juan el Divino y la torre campanario del monasterio.
![]() |
Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas (4-2014). |
La torre que hace las veces de campanario fue construida en el año 1719. Cuenta con un carillón musical con 40 campanas que interpretan melodías de compositores ucranianos. Un mirador ofrece fantásticas vistas de la capital ucraniana. En su interior un museo explica la convulsa historia del monasterio.
La catedral de San Miguel de las Cúpulas Doradas fue edificada a principios del siglo XII. Probablemente sus cúpulas fueron las primeras de color dorado del Rus de Kiev, algo que posteriormente se convirtió en una práctica habitual. Su interior mantiene el estilo bizantino original a pesar del aspecto barroco ucraniano del exterior, procedente de la restauración efectuada en el siglo XVIII.
![]() |
Catedral de San Miguel de las Cúpulas Doradas (4-2014). |
El refectorio de San Juan el Divino fue construido en el año 1613 en madera, siendo reconstruida en ladrillo en el siglo XVIII en estilo barroco ucraniano. Destaca la torre levantada en una de sus esquinas.
En los cuidados jardines que circundan el monasterio se levanta un templete barroco. Se encuentra ricamente decorado y coronado por una pequeña cúpula dorada.
![]() |
Templete en los jardines del monasterio (4-2014). |
El aspecto exterior del monasterio procede de una reconstrucción efectuada en el año 1760 en estilo barroco ucraniano. En el año 1935 el monasterio fue totalmente destruido por las autoridades soviéticas para construir un centro administrativo de la República Socialista Soviética de Ucrania que finalmente nunca fue erigido. Tras la independencia de Ucrania, el monasterio fue reconstruido en el año 1998.
![]() |
Escultura de Vladimir I en el monasterio (4-2014). |
Cuando los soviéticos decidieron destruir el monasterio, parte de sus singulares frescos y mosaicos fueron conservados en la catedral de Santa Sofía de Kiev, en el Museo del Hermitage de San Petersburgo y en la Galería Tretiakov de Moscú. Después de la reconstrucción del monasterio, todos los mosaicos regresaron a su lugar original.
En el centro de la plaza en la que se ubica el monasterio se levanta un monumento dedicado a la princesa Olga, flanqueada por san Andrés y los educadores Cirilo y Metodio. Son unas esculturas de mármol sobre un pedestal de granito, inauguradas en el año 1911, desmanteladas en el año 1935 y restauradas en el año 1996.
Una parte de la fachada de San Miguel sirve para recordar el Holodomor. Es el nombre dado a la gran hambruna ocurrida en Ucrania entre los años 1932 y 1934, en la que murieron de hambre entre cuatro y diez millones de personas durante el régimen de Stalin. También se conoce como Genocidio ucraniano. Una resolución del Parlamento Europeo del año 2008 reconocía el Holodomor como un crimen contra la Humanidad.
![]() |
Sello de Ucrania del año 1993 del Holodomor. |
A espaldas del monasterio se alza un enorme edificio blanco, el Ministerio de Asuntos Exteriores. Subiendo por la calle Desyatynna se llega a la iglesia de San Andrés, situada en lo alto de la cuesta de San Andrés. Tiene fácil acceso gracias al funicular de Poshtova Ploscha. En la misma plaza Mykhailivska se inicia una calle que conduce a la catedral de Santa Sofía.
![]() |
Ministerio de Asuntos Exteriores (4-2014). |
Durante las manifestaciones de la plaza Maidán a inicios del año 2014, la plaza de San Miguel estuvo ocupada por barricadas. En el templo del monasterio tuvieron lugar ceremonias en honor a los manifestantes muertos en dichos enfrentamientos, conocidos posteriormente como Ciento Celestial. En su honor se cantaba el tema Hey, plyve kacha po tysyni (El patito nada en el Ticina), una canción folclórica ucraniana de duelo publicada por primera vez en el año 1944.
![]() |
Barricadas en la plaza Mykhailivska (4-2014). |
La Sinfonía nº 6 en si menor, Patética, fue compuesta por el músico ruso Piotr Chaikovski. Fue estrenada en San Petersburgo en el año 1893 dirigida por el propio compositor, nueve días antes de su fallecimiento. Este hecho ha dado lugar a especular que, como Mozart, había compuesto en esta obra su propio réquiem. El primer movimiento, Andante-Allegro non troppo, cita la misa de difuntos de la Iglesia ortodoxa.
![]() |
La Sinfonía nº 6 en diferentes formatos (1-2025). |
-Página web del monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario