20 septiembre 2019

Abadía de Westminster.

La Westminster Abbey (abadía de Westminster) es una iglesia anglicana ubicada en Londres. Fue construida entre los años 1245 y 1517 en estilo gótico. En el año 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con el palacio de Westminster y la iglesia de Santa Margarita. 
Abadía de Westminster e iglesia de Santa Margarita (12-2006).
La abadía tiene el tamaño de una catedral aunque nunca ostentó dicho título, al depender directamente de la casa real británica y no de la Iglesia. Mide 156 m de largo y 34 de ancho. La nave central, con 34 m de altura, es la nave gótica más alta del Reino Unido.
Fachada norte de la abadía de Westminster (12-2006).
La fachada principal fue levantada en el siglo XVIII. En ella destacan las dos torres de 68 m de altura que hacen la función de campanario. En la restauración realizada en el año 1998 se le añadieron en el frontispicio diez esculturas que recuerdan a mártires cristianos del siglo XX, tanto luteranos como anglicanos y católicos. Son el caso de Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, y de Martin Luther King, activista de los derechos civiles, ambos asesinados.
Frontispicio de la fachada oeste de la abadía de Westminster (3-2017)
En la abadía tienen lugar las coronaciones de los reyes ingleses, iniciadas con la de Guillermo el Conquistador en el año 1066. La ceremonia es oficiada por el arzobispo de Canterbury. Se realiza en el altar mayor, que cuenta con un pavimento característico en blanco y negro. La última coronación se celebró el 6 de mayo de 2023 y correspondió al actual rey de Carlos III del Reino Unido. La anterior fue el 2 de junio de 1953 y correspondió a su madre la reina Isabel II del Reino Unido.
Sello de Reino Unido del año 1992 de la coronación de Isabel II.
En una capilla a la entrada de la abadía se encuentra la Coronation chair (silla de la Coronación). Es una silla de madera conocida también como trono de San Eduardo, en la que se sientan desde el año 1308 todos los reyes ingleses durante su coronación. Albergó también la piedra de Scone o piedra del Destino, originaria de Perth, hasta que en el año 1996 fue retornada al castillo de Edimburgo con la única condición de ser devuelta para la ceremonia de una nueva coronación. 
Silla de la Coronación desde el exterior de la abadía de Westminster (3-2017).
Tras el altar mayor se suceden las capillas funerarias de los reyes ingleses. Aquí se encuentran los sepulcros de san Eduardo, Eduardo VI, Carlos II, Enrique VII, las hermanas Isabel I y María I y María reina de los Escoceses. Todos ellos están ricamente esculpidos con gran detalle. Tal cantidad de obras de arte excepcionales y tanta historia junta en el mismo recinto llegan a abrumar.
Sello de Reino Unido del año 1968 de la reina Isabel I de Inglaterra.
La abadía también funciona como mausoleo de los héroes británicos. Nada más pasar su portada norte se encuentra el pasillo de los estadistas. Enormes estatuas de mármol recuerdan a políticos como Disraeli, Gladstone o Robert Peel, quien en el año 1829 creó el cuerpo de policía metropolitana, los chicos de Bobbie, que pasaron a llamarse bobbies. 
Portada gótica de la fachada norte de la abadía de Westminster (12-2006).
En la cabecera de la iglesia hay una capilla del año 1947 en recuerdo de los 1.500 pilotos fallecidos durante la batalla de Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial. En la pared se conserva tras un cristal un agujero que dejó la explosión de una bomba en el año 1940. En el suelo de la capilla hay una placa indicando el lugar en el que estuvo enterrado Oliver Cromwell hasta que en el año 1661 se restauró la monarquía. Ahora yacen los cuerpos de los príncipes niños, supuestamente asesinados en la torre de Londres en el año 1483. 
Sello de Reino Unido del año 1966 de la abadía de Westminster.
Poets' Corner (rincón de los poetas) es una zona de la abadía en la que se encuentran las sepulturas de unos 120 escritores. El primer poeta en ser enterrado fue Geoffrey Chaucer, reconocido por su obra Los cuentos de Canterbury. También se encuentran las tumbas de Charles Dickens y Rudyard Kipling. Existen también monumentos dedicados a escritores enterrados en otros lugares, como William Shakespeare u Oscar Wilde, quien no pudo ser sepultado aquí a causa de su orientación sexual. 
Sello de Islas Malvinas del año 1964 de William Shakespeare.
Cerrando el coro se encuentra el rincón de los científicos. Aquí se sitúan las tumbas de Isaac Newton, de Charles Darwin, la del explorador David Livingstone y la del actor Laurence Olivier. En el lateral izquierdo se encuentra el pasillo de los músicos, con las tumbas de compositores como Henry Purcell, Georg Friedrich Händel y Edward Elgar. 
Sello de Alemania del año 1983 de Isaac Newton.
La tumba del soldado desconocido es la única tumba de todo el suelo de la abadía que no está permitido pisar. Situada desde el año 1920 a la entrada de la iglesia, se encuentra rodeada de amapolas. Contiene los restos de un combatiente británico no identificado que fue repatriado desde Francia tras la Primera Guerra Mundial. 
Fachada occidental de la Abadía de Westminster (12-2006).
La abadía cuenta con claustros edificados en el siglo XIV. Sus muros también contienen memoriales de personajes insignes de la historia del país. Es la única zona de la abadía en la que está permitido sacar fotografías. Aquí se encuentra la Chapter House (sala Capitular). Es una estancia de forma octogonal, con un suelo medieval muy bien conservado y restos de pinturas murales religiosas. En ellas se reunía el Parlamento inglés desde finales del siglo XIII hasta el siglo XVII. 
Memorial de Edmond Halley en el claustro de la abadía de Westminster (3-2017).
Algunos de los acontecimientos más recientes celebrados en la abadía han sido el funeral de la princesa Diana de Gales en septiembre de 1997, la boda del príncipe Guillermo de Gales y Catherine Middleton el 29 de abril del 2011 y el funeral de la reina Isabel II del Reino Unido el 19 de setiembre de 2022.
Hoja bloque de Reino Unido del año 2011 de la boda de Guillermo y Catalina.
Dido and Aeneas (Dido y Eneas) es una ópera compuesta por el músico inglés Henry Purcell. Fue estrenada en el año 1688 en la escuela de muchachas de Josias Priest de Londres. Está considerada como la primera ópera nacional inglesa y una de las más importantes del barroco.
Sello de San Marino del año 1999 de la ópera Dido and Aeneas y Henry Purcell.
Su libreto en inglés está basado en la Eneida, escrita por Virgilio en el siglo I a. C. Relata la historia de amor entre Dido, reina de Cartago, y el héroe troyano Eneas. Su aria más famosa es When I am laid in earth (Cuando yazca bajo tierra), conocida como Lamento de Dido. Es un conmovedor canto de la moribunda Dido al no poder vivir sin el amor de Eneas. Se interpreta al final de la ópera por una soprano o por un contratenor.
La ópera Dido and Aeneas en diferentes formatos (9-2019).
-Vídeo del Lamento de Dido, de la ópera Dido and Aeneas.
-Página web de la abadía de Westminster.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...