25 diciembre 2024

Valderejo.

Valderejo es un pequeño valle situado en el extremo más occidental de la provincia de Álava. Fue declarado parque natural en 1992 ocupando una extensión de 3.496 ha. Cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y paisajes, además de elementos ligados a la presencia de la actividad humana a través del tiempo. 
Valderejo (12-2024).
El valle de Valderejo está atravesado por el río Purón. Nace en las proximidades de la localidad alavesa de Lahoz. Desemboca en el río Ebro, cerca de Barcina del Barco, en la provincia de Burgos. 
Río Purón (12-2024).
El agua ha labrado las rocas de este espacio natural durante miles de años dando lugar a bellos paisajes. Es el caso de los escarpes rocosos del Recuenco, de 1.241 m de altura, y el Vallegrul, de 1.224 m, cimas de las sierras de Gobea y Anderejo, que delimitan el pequeño valle. 
Vallegrul (11-2002).
Un paisaje espectacular es el desfiladero del río Purón. Paralelo al angosto desfiladero transcurre un sendero que corresponde a una antigua calzada romana. Comunica la localidad burgalesa de Herrán con la alavesa de Lalastra
Desfiladero del río Purón (11-2024).
En las laderas de los montes crecen densos bosques. Los más extensos son los formados por el pino silvestre, aunque también destacan encinares y hayedos, formando entre todos un variopinto paisaje. En las zonas más altas pastos, enebros, gayubas y brezos cubren las planicies kársticas.
Karst de la sierra de Gobea y valle de Valderejo (12-2024).
Sobrevuelan el valle aves rapaces como el águila real, el alimoche y el buitre leonado, protagonista del parque natural de Valderejo, con la colonia más numerosa de Euskadi de estas rapaces carroñeras. Entre la gran variedad de aves forestales destacan el pico cruzado, el cárabo y el peculiar piquituerto. 
Sello de Rumanía del año 1993 de un piquituerto (Loxia leucoptera).
Una valiosas habita en sus bosques. Es el caso del corzo, el jabalí, el zorro, el esquivo gato montés y la ardilla. No obstante el habitante más numeroso y temido es el lobo. 
Bosque otoñal en Valderejo (11-2002).
Los cultivos y prados muestran la existencia de un ancestral uso ganadero y agrícola en Valderejo. El pequeño pueblo de Lahoz cuenta con una importante explotación ganadera. Por los bosques pueden verse manadas de caballos, burros y vacas pastando.  
Lahoz (12-2024).
Desde muy antiguo el ser humano ya habitaba este valle, Su historia nos la cuenta su patrimonio cultural. Es el caso de algunos monumentos megalíticos como el campo tumular en San Lorenzo y el menhir de Lerón. 
Menhir de Lerón (12-2024).
Bajo el portillo de Lerón se localizaron en el año 2006 unas pinturas rupestres de las que apenas queda nada. Algunas cuevas de la sierra fueron usadas como eremitorios rupestres. Estos fueron reemplazados por ermitas como la de San Lorenzo, reconstruida en el año 1994, dominando Valderejo desde un escarpe del Vallegrul.
Ermita de San Lorenzo sobre el escarpe (12-2024).
Lalastra es una pequeña localidad ubicada en pleno parque natural de Valderejo. Se ha convertido en un pequeño parque temático de la vida rural. Cuenta con un pequeño museo etnográfico, un horno de pan, un potro de herrar y una bolera. 
Iglesia de Lalastra (12-2024).
Junto a la iglesia se encuentra la Casa del Parque Natural de Valderejo. Ocupa el edificio de la antigua escuela de Lalastra. En su interior se expone una maqueta del parque. A través de diferentes paneles se explica la formación geológica del parque así como aspectos de la fauna y la vegetación del mismo.
Casa del Parque Natural de Valderejo (12-2024).
Desde la Casa del Parque parten rutas que recorren el parque natural. Todas ellas se encuentran perfectamente señalizadas. Entre ellas destaca la senda que lleva a Vallegrul por la ermita de San Lorenzo pasando por el pueblo abandonado de Villamardones, y la del desfiladero del río Purón por el despoblado de Ribera.
Ribera (11-2024).
En Ribera queda en pie la iglesia de San Esteban, construcción románica del siglo XIII con interesantes capiteles en el pórtico. En su interior cuenta con pinturas murales góticas del siglo XIII descubiertas en los años 80 tras retirar el retablo del siglo XVI que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Vitoria
Murales de la iglesia de Ribera (11-2024).
El Concierto nº 2 en sol menor L' estate (El verano) es una composición musical para violín y orquesta del músico nacido en Venecia Antonio Vivaldi. Forma parte de su obra Le quattro stagioni (Las cuatro estaciones), publicada en el año 1725. Dividida en tres movimientos, el primero evoca la opresión del calor sobre el hombre y los animales. El segundo describe cómo un campesino intenta dormir pero se lo impide los truenos de la tormenta que se desata en el último movimiento.
Lalastra con el Vallegrul de fondo (12-2024).
-Vídeo del concierto L´estate, de Le quattro stagioni.
-Página web del parque natural de Valderejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...