Lalastra es una pequeña localidad perteneciente al ayuntamiento alavés de Valdegovía. Está ubicada en pleno parque natural de
Valderejo. Se ha convertido en un pequeño parque temático de la vida rural. Un amplio aparcamiento en la entrada consigue que la presencia de los coches se reduzca al de los escasos habitantes que cuenta el pueblo.
 |
Lalastra (12-2024). |
A la entrada de la localidad se sitúa un sencillo rollo o crucero erigido en el siglo XVI. Originariamente los rollos servían para indicar los límites jurisdiccionales de los municipios, como símbolo de autonomía comunal. Posteriormente la Iglesia se apropió de ellos, dándoles un sentido religioso, convirtiéndolos en una cruz de término. El de Lalastra está coronarlo con una sencilla cruz de hierro.
 |
Rollo o crucero de Lalastra (12-2024). |
El edificio del antiguo ayuntamiento acoge un pequeño museo etnográfico. A través de paneles y utensilios antiguos se expone la historia del valle y los usos y costumbres del pasado en Valderejo, como la fabricación de tejas, la cestería o la apicultura.
 |
Sello de España del año 2024 de objetos de un museo etnográfico. |
La iglesia de Santa Elena cuenta con un pórtico cubierto por el que se accede al templo través de una portada románica. En su interior destaca un sepulcro renacentista de un catedrático de
Santo Domingo de la Calzada al que se debe la construcción de la cabecera del templo en el siglo XVI.
 |
Iglesia de Santa Elena (12-2024).
|
A los pies del templo se eleva una torre con función de campanario. Cuenta también con un reloj de una sola aguja instalado en el año 1859. Fue reparado en el año 1994 respetando sus piezas originales.
 |
Torre y pórtico de la iglesia de Lalastra (12-2024).
|
Una puerta en el pórtico permite acceder al interior de la torre y contemplar la maquinaria de este reloj. Un dibujo en la pared explica los componentes y el funcionamiento del reloj.  |
Esquema de la maquinaria del reloj de la iglesia de Lalastra (12-2024). |
Frente al pórtico hay una bolera en la que tradicionalmente se han jugado dos modalidades de bolos. La Calva consistente en derribar un único bolo, llamado el miki. En el Nueve Losino son nueve los bolos a derribar. Toma su nombre del valle burgalés de Losa.  |
Bolera (12-2024).
|
Frente al ábside de la iglesia se ubica un potro de herrar. En él se izaba a los bueyes para colocarles las herraduras o para extraerles de las pezuñas elementos molestos.
 |
Potro de herrar (12-2024).
|
Estos animales necesarios para las labores agrícolas dejaron de ser usados por los avances tecnológicos. Por este motivo el potro de herrar cayó en desuso en los años sesenta del siglo pasado.
 |
Sello de Uruguay del año 1949 de bueyes arando. |
Junto a la iglesia se encuentra la Casa del Parque Natural de Valderejo. Ocupa el edificio de la antigua escuela de Lalastra. En su interior se expone una maqueta del parque. A través de diferentes paneles se explica la formación geológica del parque así como aspectos de la fauna y la vegetación del mismo.
 |
Casa del Parque Natural de Valderejo (12-2024). |
En el parque natural de Valderejo se encuentra la mayor colonia de buitres leonados de la Comunidad Autónoma Vasca. Una escultura frente a la Casa del Parque recuerda a esta ave rapaz carroñera.
 |
Escultura de un buitre (12-2024). |
Tras la casa del parque se extiende una amplia zona recreativa. Cuenta con merenderos donde poder hacer pic nic así como barbacoas, fuentes y columpios. Parte del merendero se ubica bajo techo lo que permite resguardarse en caso de lluvia.
 |
Área recreativa de Lalstra (12-2024). |
Desde la Casa del Parque parten rutas que recorren el parque natural. Todas ellas se encuentran perfectamente señalizadas. Entre ellas destaca la senda del
desfiladero del río Purón y la que lleva a la ermita de San Lorenzo pasando por el pueblo abandonado de Villamardones.
 |
Poste señalizador de tutas en Valderejo (12-2024). |
En el camino a este despoblado se ha restaurado un molino de agua que se usaba en invierno para hacer alimento para el ganado. En Lalastra puede verse también un lavadero construido en el año 1954, al igual que la fuente y el abrevadero de la plaza. Junto a la iglesia existe un horno de pan que se usa como trastero.
 |
Horno de pan (12-2024). |
Diez melodías vascas es una obra orquestal compuesta por el músico nacido en
Vitoria Jesús Guridi. Fue estrenada en el Monumental Cinema de
Madrid en el año 1941. Culmina con la melodía nº 10 titulada
Festiva (Neure maitia). Está tomada del cancionero de
la colección Juventud Vasca. |
Lalastra con el Vallegrull de fondo (12-2024). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario