La Cathedral of St. John The Divine (catedral de San Juan el Divino) es la sede del arzobispado de la Iglesia episcopal de
Nueva York. Está ubicada en el
Upper West Side de Manhattan. Es conocida popularmente como St. John the Unfinished (San Juan la Inconclusa) debido a que se encuentra todavía en construcción. Es la catedral anglicana más grande del mundo.
 |
Fachada de la catedral de San Juan el Divino (4-2018). |
Se empezó a construir en el día de san Juan del año 1892 para competir con la católica
catedral de San Patricio ubicada en la
Quinta Avenida neoyorquina. Iniciada en estilo románico-bizantino, después de finalizar la gran cúpula central de teja del arquitecto de
Valencia Rafael Guastavino, en el año 1909 cambió al neogótico que es el estilo que predomina. Queda por terminar la nave del crucero, trabajando en ella de forma artesanal.
.jpg) |
Sello de España del año 1974 de una imagen de san Juan.
|
En el año 1925 se construyó la fachada oeste, cuyo pórtico de entrada es conocido como el portal del Paraíso. En el pilar central, se encuentra la imagen de san Juan el Divino. Arriba en el tímpano aparece Cristo en Majestad.
 |
Pórtico de entrada a la catedral (3-2018).
|
Tiene cinco puertas de bronce que se corresponden con cada una de las naves interiores. Cuentan con relieves con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. La catedral abrió sus puertas por primera vez el 30 de noviembre de 1941. Con la participación de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial se paralizaron las obras.
 |
Puertas de bronce de entrada a la catedral (3-2018).
|
Tras atravesar las inmensas puertas de bronce llama la atención el rosetón compuesto por más de 10.000 piezas de cristales de colores, que proyecta una luz muy especial en el interior. Es el rosetón más grande de Estados Unidos, con 12,19 m de diámetro.
 |
Fachada de la catedral (3-2018).
|
La catedral tiene la nave neogótica más larga de Estados Unidos. La bóveda es tan alta que podría caber la
estatua de la Libertad. Hay una escultura colgada del techo que ocupa toda la nave central que se llama Fénix, del escultor Xu Bing.
 |
Interior de la nave central de la catedral (3-2018).
|
Las siete capillas de la girola son conocidas como las capillas de las Lenguas. Representan a cada uno de los siete grupos étnicos que emigraron primero a Nueva York desde la apertura de la
isla de Ellis en el año 1892, el mismo año en que se inició la construcción de la catedral.
 |
Decoración de una columna con la imagen de Wall Street (3-2018).
|
Están dedicadas a san Óscar, patrón de Dinamarca; san Bonifacio, apóstol de los alemanes; san Columba, patrón de Irlanda y Escocia; el Santísimo Salvador, dedicado a los inmigrantes de África y Asia; san Martín de Tours, patrono de los franceses; san Ambrosio, patrono de Italia; y Santiago el Mayor, patrono de España.
 |
Sello de Irlanda del año 1997 de una imagen san Columba. |
Del resto de capillas destaca la capilla del Trabajo. Rinde homenaje a doce bomberos que murieron en el año 1966. También recuerda a los bomberos que no sobrevivieron a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
En un parque junto a la catedral se encuentra la fuente de la Paz. Es una escultura de bronce del año 1985 que representa la lucha entre el bien y el mal en las figuras del arcángel Miguel y Satanás en plena batalla. También contiene el Sol, la Luna, y varios animales que representan las fuerzas opuestas del mundo. La fuente está dedicada a los niños de la Tierra, a la creatividad que encarnan y ejercitan, y a los niños del futuro.
 |
Fuente de la Paz (3-2018).
|
Los jardines que bordean la fuente son conocidos como Jardín bíblico. En él se encuentran citas de pensadores, filósofos o artistas como Confucio, Sócrates, Einstein, John Lennon, Marc Chagall, Georgia O'Keeffe o Gandhi.
 |
Sello de España del año 2019 de Gandhi.
|
Messiah (El Mesías) es un oratorio compuesto por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel. Fue estrenado en el New Music Hall de Dublín en el año 1741. La obra se divide en tres partes en las que se van sucediendo arias, recitativos y coros.
 |
Sello de Alemania del año 1959 de George Friedrich Händel. |
De todos ellos el más famoso es el coro Hallelujah (Aleluya), con el que finaliza la segunda parte del oratorio. Es tal la solemnidad de esta pieza que el rey Jorge II de Gran Bretaña al oírla por primera vez se puso en pie, tradición que continúan realizando los ingleses siempre que se interpreta.
 |
Capitel de una columna (3-2018).
|
-Vídeo del
coro Hallelujah, del oratorio
Messiah.
No hay comentarios:
Publicar un comentario