El Turbón es un solitario macizo de los Pirineos próximo a la población oscense de Campo. Tiene un aspecto áspero de roca calcárea repleta de paredes y farallones. Su cumbre principal alcanza los 2.492 m de altitud. Se localiza en el municipio de Valle de Lierp.
![]() |
Turbón (8-2021). |
Según la tradición, en el monte embarrancó el arca de Noé cuando se retiraron las aguas tras el Diluvio Universal. En lengua aragonesa turba significa embarranca, de allí el nombre de la cima. Un dicho popular dice que cuando hay niebla en el Turbón, hay agua en todo Aragón.
![]() |
Sello de Vaticano del año 1974 del Arca de Noé. |
Existen una serie de vías para ascender la cumbre, puntuable para el concurso de cimas. La más occidental parte de Serrate, por una pista que conduce hasta el Refugio de la Plana. La ruta desde el este parte de Vilas de Turbón, localidad en la que existe un balneario. Por cualquiera de las sendas el desnivel es superior a los mil metros.
![]() |
Turbón (8-2021). |
Probablemente la más interesante paisajísticamente es la que transcurre por el valle de San Adrián. Es un pequeño circo en herradura colgado a bastante altura y circundado por las cotas del macizo: el Turbón, el Turbonet y el Pico Aligás.
![]() |
Valle colgado de San Adrián (8-2021). |
Partiendo de La Muria se llega en coche hasta un pequeño merendero a 1.400 m de altitud que cuenta con un refugio. Una bonita senda se adentra en el bosque hasta llegar al collado de San Adriá, a 1.885 m de altura.
La ruta remonta todo el valle hasta pasar bajo el Turbonet para alcanzar hacia la izquierda la Portella. Desde aquí se gira y continuando por la cresta se alcanza la cima, señalizada con un vértice geodésico. Las vistas cuando el día es despejado son extraordinarias. Se dice que pueden llegar a verse las torres de la basílica del Pilar en Zaragoza.
![]() |
Mapa de orientación en la cima (8-2021) |
En cuanto a la vegetación natural, predominan los robledales y carrascales. En las partes altas pueden observarse flores típicas de montaña como el cardo y el edelweiss o flor de las nieves.
![]() |
Edelweiss (Leontoposium alpino) en el Turbón (8-2021) |
La fauna salvaje presenta las características propias de la zona pirenaica. Entre los mamíferos destacan por su tamaño el jabalí, el rebeco y el sarrio.
![]() |
Sello de Andorra La Poste del año 1979 de un sarrio (Rupicapra pyrenaica). |
Por lo que respecta a las aves, hay que mencionar entre las rapaces al buitre y al quebrantahuesos. Entre las aves nocturnas destaca el búho real y entre las diurnas, la urraca.
Los pastos de Turbón son aprovechados durante el verano para el ganado ovino y vacuno. Las laderas de la montaña son más apropiadas para el ovino y caprino durante todo el año.
![]() |
Rebaño de vacas con el Turbón de fondo (8-2021). |
Pièces espagnoles (Cuatro piezas españolas) es una obra para piano compuesta por el músico natural de Cádiz Manuel de Falla. Fue estrenada en la Salle Érard de París en el año 1909. Consta de cuatro partes, siendo la primera Aragonesa, inspirada en la sonoridad de la jota.
-Vídeo del tema Aragonesa, de la obra Pièces espagnoles.
-Página web de mendikat del monte Turbón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario