10 julio 2021

Plaza de la Virgen.

La  Plaça de la Mare de Déu (plaza de la Virgen), conocida anteriormente como Plaça de la Seu (plaza de la Catedral) es una céntrica plaza peatonal de la ciudad de Valencia. Se ubica en el antiguo foro de la Valentia romana. Está delimitada por tres edificios emblemáticos de la ciudad como son la catedral de Valencia, la basílica de la Virgen de los Desamparados y el palacio de la Generalidad Valenciana. 
Fuente en la plaza de la Virgen (7-2012).
La plaza está presidida por la capilla de la Virgen de los Desamparados. Es una construcción barroca del año 1666. En la portada cuenta con cinco lápidas romanas descubiertas durante su construcción. Está erigida en el lugar del foro de la época romana, situado en la confluencia del cardo y el decumano, las dos grandes vías propias de toda ciudad romana.
Plaza de la Virgen (5-2015).
Desde el año 1872 tiene la categoría de basílica. Su planta es elíptica, con una cúpula desplazada del centro geométrico. La cúpula está pintada al fresco por Antonio Palomino. A principios del siglo XX, se planteó la posibilidad de realizar una ampliación de la basílica, con una de las más grandes cúpulas de Europa. Pero durante la Guerra Civil se incendió el templo, y la obra no se llevó a cabo. 
Interior de la basílica de los Desamparados (4-2016).
En ella se venera la imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús llevando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia adelante. Por este motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como la Geperudeta (la Jorobadita).
Sello de España del año 1954 de la Virgen de los Desamparados.
Próxima a la basílica se encuentra la puerta de los Apósteles de la catedral de Valencia. Fue levantada en el siglo XIV en estilo gótico francés. Cuenta con imágenes de los doce apóstoles que le dan nombre, así como otras figuras de santos y ángeles músicos. 
Puerta de los Apósteles y casa Vestuario (7-2012).
En ella se reúne el Tribunal de las Aguas, un tribunal consuetudinario encargado de dirimir los conflictos por el agua de riego entre los agricultores de las Comunidades de Regantes de las siete acequias que forman parte de la Vega de Valencia. En el año 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 
Sello de Plan Sur de Valencia del año 1964 de una barraca valenciana.
Junto a la catedral se encuentra la casa Vestuario donde se reúnen los miembros del Tribunal de las Aguas antes y después de sus sesiones ante la puerta de los Apóstoles. En la fachada de la casa Vestuario se encuentra una placa conmemorativa de la visita a la plaza del papa Juan Pablo II ocurrida el día 8 de diciembre de 1982. 
Sello de Eslovaquia del año 2003 del papa Juan Pablo II.
La Obra Nova, o Balconets de Cabildo, es un conjunto renacentista de tres plantas construido en el siglo XVI. Adosado a la cúpula de la catedral, su principal función es la de dominar visualmente la plaza de la Virgen. 
Obra Nova, Miquelet y casa Vestuario (4-2016)
La calle del Miguelete bordea la catedral y une la plaza de la Virgen con la plaza de la Reina. Lleva el nombre de la torre campanario de la catedral. Es una torre octogonal gótica del año 1429 rematada por un espadaña en el año 1736. Sus 63 m de altura constituyeron durante mucho tiempo el techo de la ciudad. 
Miquelet (4-2016).
Relacionada con el Tribunal de las Aguas, en la plaza se encuentra la fuente del Turia. Inaugurada en el año 1976, es una representación alegórica en bronce del río Turia, rodeado por figuras femeninas, desnudas y con tocado de labradoras valencianas. Representan a las ocho acequias principales que irrigan la Vega de Valencia: Quart, Benáger y Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascaña y Rovella. 
Fuente del Turia (4-2016).
El Palau de la Generalitat Valenciana es un edificio tardogótico con intervenciones renacentistas. En él se reunieron las Cortes valencianas hasta que fueron abolidas por los borbones en el año 1707. En el año 1831 se instaló la Audiencia Territorial, que en 1922 pasó a ser la Diputación Provincial. Desde la reinstauración de la autonomía en el año 1982 es la sede del Gobierno valenciano.
Sello de España del año 1983 del Palau de la Generalitat Valenciana.
El palacio está integrado por tres elementos. Un torreón antiguo de tres pisos, que mira a la plaza de la Virgen. Incluye el Salo Durat, con artesonado repujado en oro. El cuerpo central de acceso fue construido por Pere Compte en 1481. Su patio central cuenta con una escalera gótica. Cierra el edificio una gran torre del siglo XVI. 
Sello de España del año 1988 del Palau de la Generalitat Valenciana.
La bien amada es una zarzuela compuesta por el músico almeriense José Padilla. Fue estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en el año 1924. Un tema del acto primero fue adaptado con el título de Valencia, siendo estrenado en el año 1926 en el Teatro Oliympia de París
Sello de España del año 1990 de José Padilla.
Esta marcha se considera el himno informal de Valencia. En marzo de cada año durante las Fallas de Valencia se escucha este pasodoble durante la L' Ofrena de flors a Nuestra Señora de los Desamparados que tiene lugar en la plaza de la Virgen.
Sello de Plan Sur de Valencia del año 1963 del escudo de Valencia.
-Vídeo de la marcha Valencia.
-Página web de turismo de Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...