Las Falles (Fallas) son unas fiestas celebradas en la ciudad de
Valencia entre los días 15 y 19 de marzo, día de San José. El primer día tiene lugar la plantá y el último la cremá. La plaza del Ayuntamiento es uno de los lugares donde se desarrollan los actos principales de las fiestas.
 |
Plaza del Ayuntamiento de Valencia (4-2016). |
Las fiestas se celebran en honor de san José, patrón de los carpinteros. Era un gremio muy extendido en la ciudad cuando empezaron a celebrarse las fiestas a finales del siglo XIX.
 |
Sello de España del año 1969 de San José, de Alonso Cano.
|
Actualmente la industria del mueble sigue siendo de gran importancia en la región. Las Fallas fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2016.
 |
Sello de España del año 2022 de las Fallas. |
Las fallas son unas efímeras esculturas destinadas a ser quemadas el día de San José, acto conocido como la cremà (la quema). Suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura. Habitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad.
 |
Sello de España del año 1984 de las Fallas.
|
La Junta Central Fallera es el organismo que regula y coordina la fiesta. Tiene su sede en el edificio adjunto al Museo Fallero, situado frente a la
Ciudad de las Artes y las Ciencias. Elige a la Fallera Mayor de Valencia y a las mejores fallas de todas las categorías. Organiza los actos centrales de la fiesta, como la ofrenda de flores a la Virgen María de los Desamparados en la
plaza de la Virgen.
 |
Sello de España del año 1973 de la Virgen de los Desamparados. |
La Junta Central Fallera también elige a la Fallera Mayor de Valencia. Es habitual ver alas mujeres vestidas de falleras, el traje de fiesta que usaban tradicionalmente las valencianas.
.jpg) |
Sello de España del año 1971 de una fallera.
|
El pelo suele estar recogido en moños que se adornan con peinetas, inspirados en el vestuario de la Dama de
Elche de hace más de 2.500 años. Esta escultura se exhibe en el
Museo Arqueológico Nacional.
 |
Sello de España del año 2015 de una caricatura de la Dama de Elche. |
La música está intrínsecamente vinculada a las Fallas. Más de 300 bandas de música acompañan los actos falleros. Suelen interpretarse pasodobles tradicionales y populares, como Paquito el chocolatero, Amparito Roca, Valencia y El fallero. También actúan grupos de música tradicional valenciana, formados por dulzainas y tamboriles.
 |
Sello de España del año 2004 de instrumentos de una banda.
|
La Mascletá tiene lugar en la plaza del Ayuntamiento a las 14:00 horas los días 1 a 19 de marzo. Consiste en una explosión de petardos durante unos siete minutos que llega a superar los 120 decibelios. El acto lo presiden desde el balcón del Ayuntamiento las falleras mayores y autoridades municipales junto con numerosos invitados.
 |
Ayuntamiento de Valencia (4-2016).
|
A la tarde del 17 de marzo tiene lugar la ofrenda a la Virgen de los Desamparado, patrona de la ciudad, conocida cariñosamente como la Geperudeta (Jorobadita). Cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz a modo de manto que alcanza los 14 m de altura. Se desmonta unos días después del 19 de marzo.
 |
Plaza de la Virgen (5-2015).
|
El más importante y espectacular de los castillos de fuego es el conocido como La Nit del Foc (Noche del Fuego). Se dispara la noche del 18 al 19 de marzo. Durante más de 20 minutos, miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
 |
Sello de España del año 2019 de fuegos artificiales en Valencia.
|
El fallero es un pasodoble compuesto por el músico valenciano José Serrano. Es interpretado en las Fallas de Valencia por las bandas de música de la Comunidad Valenciana desde su estreno, el 18 de marzo de 1929. En él se citan melodías conocidas por los valencianos como la canción infantil el cant de l’ estoreta y la fanfarria inicial del himno valenciano compuesto por el propio Serrano en el año 1909.
 |
Sello de España del año 1966 del escudo de la ciudad de Valencia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario