05 diciembre 2021

Catedral de Justo.

La catedral de Justo es un edificio en construcción de grandes dimensiones, semejante a una gran catedral cristiana, situada en la localidad madrileña de Mejorada del Campo. No existe licencia de obras, ni planos, ni proyecto oficial. Tampoco está reconocida como templo por la diócesis de Alcalá de Henares. Aun así atrae a cantidad de curiosos y turistas a la localidad.
Catedral de Justo (9-2005).
La catedral es obra de Justo Gallego Martínez. Este agricultor ingresó en el monasterio cisterciense  de Santa María de Huerta, en Soria, siendo expulsado del mismo por estar enfermo de tuberculosis. 
Sello de España del año 1964 del monasterio de Santa María de Huerta.
Tras curarse, decidió construir la catedral él solo, aun sin tener ninguna formación relacionada con la construcción. Puso la primera piedra el el 12 de octubre de 1961 en un un terreno de labranza propiedad de su familia.
Justo Gallego trabajando en su catedral (9-2005).
La obra se levanta en un terreno de 4.740 . Cuenta con todos los elementos de una catedral clásica, como fachadas, pórtico, cripta y claustro. Está dedicada a la patrona de la Hispanidad, la Virgen del Pilar.
Sello de España del año 1940 de la Virgen del Pilar.
Está construida con materiales donados por empresas y particulares, la mayoría de ellos reciclados. Se emplean tanto objetos de la vida diaria como materiales desechados por constructoras. Para realizar las columnas se utilizan bidones de gasolina viejos como moldes. Para los pilares se usan botes de plástico rellenados de hormigón y una rueda de bicicleta hace las veces de polea.
Nave lateral de la catedral de Justo (9-2005)
El templo tiene planta basilical clásica, de 50 m de largo por 20 de ancho, con tres naves, la central más ancha que las laterales. Las naves están cubiertas por bóvedas de medio cañón, realizadas con alambres curvos y hormigón. En los techos, Justo Gallego utilizó un material ligero, a modo de grava, para dar más ligereza al edificio.
Nave principal (9-2005).
En el crucero del templo se eleva una cúpula con una altura de 35 m. Es uno de los elementos arquitectónicos más llamativos. En el exterior junto a la cúpula hay una gran cantidad de bustos que recuerdan a las esculturas que decoraban los edificios renacentistas.
Interior de la cúpula (9-2005)
La cabecera se organiza en un gran ábside donde se encuentra el altar. En el exterior se pueden apreciar absidiolos y torres. La cubierta fue realizada con chapas superpuestas, al igual que la bóveda de medio cañón de la nave. 
Bóvedas desde el exterior (9-2005).
La catedral de Justo dispone de una cripta, accesible tanto por el interior como por el patio a través de una puerta lateral, con un hueco para la propia tumba de Justo, fallecido en el año 2021. También cuenta con un claustro y varios patios.
Cripta (9-2005).
La utilización de materiales reciclados así como su carácter artesano dan a la estructura una peculiar imagen. Aunque se le compara con el arquitecto modernista Antoni Gaudí, el propio Justo afirmó que su obra no está basada en la del arquitecto catalán, sino en los castillos medievales españoles y el estilo románico. 
Portada lateral (9-2005).
En el año 2005 una campaña publicitaria de la bebida Aquarius con el lema El ser humano es imprevisible tuvo una gran repercusión internacional, difundiendo la existencia de esta obra. Incluso el museo MoMA de Nueva York dedicó una exposición de fotografías a esta original obra arquitectónica.
Gran escalinata de acceso al claustro (9-2005).
Poco antes de fallecer, Justo Gallego donó la edificación a Mensajeros de la Paz, fundación creada por el padre Ángel. Con ella se asegura la finalización de la obra. No obstante es más interesante la historia que rodea la construcción de esta catedral que ella en sí misma. 
Claustro (9-2005).
Tosca es una ópera compuesta por el músico italiano Giacomo Puccini. Fue estrenada en el Teatro Costanzi de Roma en el año 1900. Su libreto en italiano se basa en el drama La Tosca, escrito en el año 1887 por Victorien Sardou. La acción transcurre en Roma, el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón Bonaparte vence a los austríacos en la batalla de Marengo. 
Souvenir filatélico de Arena di Verona del año 2002 de la ópera Tosca.
Una de las escenas más impactantes de la ópera es el Te Deum con el que concluye el primer acto. En él el coro canta esta plegaria de acción de gracias por la victoria, mientras Escarpia confiesa que quiere seducir a Tosca.
Fachada principal de la catedral de Justo (9-2005).
-Vídeo del tema Te Deum, de la ópera Tosca.
-Página web de turismo de Mejorada del Campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...