10 septiembre 2018

Zona Cero de Nueva York.

El 11 de septiembre de 2001 dos aviones comerciales previamente secuestrados por terroristas fueron estrellados contra las Torres Gemelas, situadas en la ciudad estadounidense de Nueva York, provocando el derrumbe de las mismas y el fallecimiento de casi 3.000 personas. Ese día ha quedado marcado en la memoria colectiva de Occidente. A partir de entonces se inició una intensa lucha contra el terrorismo de inspiración yihadista.
Torres Gemelas (6-1992).
Las Torres Gemelas fueron inauguradas en el año 1973. Con 100 pisos cada una, fueron en su tiempo los edificios más altos del mundo. La torre Norte, o World Trade Center 1, estaba coronada por una antena. La torre Sur, o World Trade Center 2, contaba con una plataforma de observación en el piso 107.
Entrada para el observatorio de las Torres Gemelas (7-1992).
El lugar donde aconteció el ataque terrorista quedó totalmente devastado y pasó a denominarse Ground Zero (Zona Cero). Desde el año 2011 dicha zona la ocupa el National September 11 Memorial & Museum, formado por un parque con más de 400 robles, dos estanques reflectantes y un museo dedicado al 11-S. Es un lugar muy emotivo que invita a la reflexión y al recuerdo.
National September 11 Memorial & Museum (6-2014).
Dos grandes estanques cuadrados evocan las ausentes Torres Gemelas. En sus bordes, unos paneles de bronce llevan grabados los nombres de las 2.979 víctimas que murieron en los atentados del 11-S y en el que sufrió el World Trade Center en el año 1993.
Detalle de la caída de agua de uno de los estanques (8-2016).
Desde los bordes de los estanques cae una cascada de agua continua de nueve metros de altura hacia un vacío central. Bajo las cascadas se ubica el museo, inaugurado el año 2014, al que se accede por un pabellón de cristal cuya forma simula una torre derrumbada.
Estanque con el museo al fondo (3-2018).
Entre los árboles del parque destaca el conocido como Survivor Tree (arbol Superviviente). Se trata de un peral que resistió al ataque del 11-S y también a una tormenta que lo arrancó del parque del barrio del Bronx donde lo habían trasplantado. En el año 2010 fue plantado en el actual lugar.
Survivor Tree (8-2016).
En el año 2014 se inauguró el One World Trade Center, el edificio más alto de los Estados Unidos, con 1.776 pies de altura, cifra simbólica al ser el año de la independencia norteamericana. La azotea del edificio se encuentra a 417 m de altura, la misma que tenía la torre 1 del World Trade Center original.
Edificio del One World Trade Center (8-2016).
En la planta 100, a 381 m de altura, se sitúa desde el año 2015 el observatorio One World Observatory. Los 360 grados del mirador acristalado permiten contemplar las calles de Nueva York en las que sobresale el Empire State Building. Al oeste queda el río Hudson y New Jersey. La isla de Ellis y la isla de la estatua de la Libertad se observan al sur. El East River, Brooklyn y los puentes que lo cruzan se ven al este. Los edificios del World Trade Center quedan debajo del observatorio.
Vistas hacia Midtown desde el One World Observatory  (3-2018).
El acceso por transporte público a esta zona de la ciudad se realiza desde el año 2016 a través del WTC Transportation Hub. Se trata de una enorme estación intermodal diseñada por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Es criticado por su diseño poco funcional ya que, entre otros defectos, cuenta con escaleras estrechas y suelos resbaladizos.
Interior de la estación de Calatrava en el nuevo World Trade Center (3-2018).
Según el autor, el aspecto exterior se asemeja a un ave liberada de la mano de un niño. La mayoría de la gente lo que ve es el esqueleto de un gigantesco dinosaurio. Fue diseñado originalmente para que el techo se abriera mecánicamente.
Estaque con el WTC Transportation Hub al fondo (8-2016).
Todavía hay edificios en la Zona Cero que se encuentran en construcción, así como solares que permanecen vacíos. Cualquiera que sea lo que se construya, el lugar siempre estará relacionado con los atentados cometidos el fatídico 11 de Septiembre de 2001.
Sello de Estados Unidos del año 1947 del Downtown de Nueva York.
Agnus Dei (Cordero de Dios) es una obra para coro compuesta en el año 1967 por el músico estadounidense Samuel Barber. Es un arreglo de su obra Adagio for Strings (Adagio para cuerdas), estrenada en el año 1938 en los estudios de la NBC en el Rockefeller Center de Nueva York. Se le considera como una de las obras clásicas más tristes de la historia de la música. Ha sido interpretada en ceremonias luctuosas de importancia relevante para los Estados Unidos.
National September 11 Memorial & Museum (8-2016).
-Vídeo del tema Agnus Dei.
-Página web del Memorial 9-11.
-Página web del Observatorio One World.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...