21 diciembre 2023

Cuevas de Baltzola

Las cuevas de Baltzola se encuentran en la localidad vizcaína de Dima, en el interior del parque natural de Urkiola. Estas formaciones naturales han sido creadas mediante la erosión de la piedra durante miles de años. Cuentan con gran interés para los historiadores y para los amantes de la naturaleza y la escalada.
Cueva de Baltzola (5-2014).
Se puede acceder a ellas desde el barrio de Indusi u Olabarri. La ruta se inicia junto a la ermita de San Francisco. También se puede llegar a las cuevas descendiendo desde el barrio de Baltzola, por una ruta que tiene su comienzo en la ermita de San Lorenzo 
Ermita de San Lorenzo, en Baltzola (1-2022).
La senda a las cuevas pasa bajo un gran arco natural de piedra conocido como Jentiltzubi. Este nombre significa en euskera puente de los jentiles. Hace alusión a unos personajes mitológicos vascos, caracterizados como gigantes, de fuerza sobrenatural, aficionados al lanzamiento de piedras y a la construcción de monumentos megalíticos. 
Jentiltzubi desde Indusi (6-2007)
El arco es el resto de una antigua galería de las cuevas de Baltzola que se hundió con el paso del tiempo. Este puente natural permite ser transitado por su parte elevada. 
Jentiltzubi desde Baltzola (11-2023).
Al abrigo de Jentilzubi se ubica Axlor, un yacimiento prehistórico descubierto por Joxe Miguel Barandiaran, excavado desde el año 1967. Es una de las pocas evidencias de la presencia de neandertales hacia el año 50.000 a. C. Es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de la provincia de Bizkaia. 
Entrada Gibiltar de las cuevas de Baltzola (11-2023).
Una empinada senda junto al arco lleva hasta la entrada Gibiltar de las cuevas de Baltzola, en la ladera sur del monte Bargondia. Es indispensable un frontal para poder cruzar por el interior de la galería principal de la cueva, de unos 125 m de longitud. Erdikoate es una entrada lateral de la cueva que lleva directamente a la gran sala principal de la que se sale por el portalón de Baltzola. 
Escaladores en la entrada Erdikoate (11-2023).
Las paredes internas de las cuevas de Baltzola se encuentran repletas de vías de escalada. Es habitual encontrar a pequeños grupos de escaladores practicando este deporte. Las cuevas han acogido pruebas de escalada aunque cada vez menos para preservar la conversación del entorno. 
Sello de Andorra La Poste del año 1994 de un escalador.
Algunas de las múltiples galerías que conforman el sistema de Baltzola se encuentran cerradas con barrotes metálicos para impedir el acceso del público. Entre otros objetivos se encuentra el de recuperar la presencia de los murciélagos en las cuevas, ya que la frecuente presencia de los escaladores les ha alejado de las mismas. 
Sello de Australia del año 1992 de un murciélago (Chiroptera).
Según la leyenda, los jentiles se escondían en las cuevas para evitar el contacto con los cristianos. Para ellos la llegada de Kixmi (Cristo) significaba el fin de su raza. Sólo uno de ellos se pasó al cristianismo, Olentzero. En las cuevas también vivían las lamias, mujeres con pies de pato; y Sugoi, ser con forma de serpiente con dos cabezas. De su relación con Mari, la Dama de Anboto nació Mikelatz.
Cueva de Baltzola (11-2023).
Saliendo de la cueva, remontando el curso del río Baltzola, se abre el túnel de Abaro. Es un amplio hueco en la montaña horadado por el río. La galería tiene una longitud de unos 70 m. 
Túnel de Abaro (11-2023).
Una vez fuera del túnel, el río Baltzola salta por una pequeña cascada en dirección al interior del túnel. Previamente el río ha trazado meandros en una bonito valle con una hermosa pradera. La ruta continúa por una pista que lleva hasta el barrio de Baltzola. 
Entrada al túnel de Abaro desde Baltzola (11-2023).
En el barrio de Baltzola destaca la ermita de San Lorenzo. Se ubica en medio de un bonito bosque de hayas, en el que se ha habilitado un área de esparcimiento, con mesas, fuente y barbacoa. En sus proximidades existe una réplica de la cueva del santuario de Lourdes.
Réplica de la cueva de Lourdes (11-2023).
Antes de retornar al punto de inicio de la ruta se pude ascender a los montes Baltzolamendi y Bargondiako Atxa, de 533 m de altitud. La senda de descenso hasta el barrio de Indusi pasa junto a los restos de una antigua cantera de mármol. 
Cantera de mármol (11-2023).
Frente a las cuevas se levanta el mote Garaio. Es una cima rocosa de 574 m de altitud. Su cumbre es un balcón de la sierra de Legarmendi por un lado y del Gorbeia por otro. Cuenta con una curiosa placa metálica con la figura de un nacimiento. Fue colocada en la Navidad del año 1985 por el Club Bancobao. 
Placa en la cima del Garaio (2-2007).
Il trovatore (El trovador) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano se basa en el drama El trovador escrito en el año 1836 por Antonio García Gutiérrez. Se estrenó en el año 1853 en el Teatro Apollo de Roma. El acto segundo se desarrolla en los montes de Bizkaia y tiene por protagonista a la gitana hechicera Azucena, uno de los principales roles operísticos para la voz de mezzosoprano. El acto acaba con el dúo Mal reggendo all' aspro assalto (A pesar de la dura embestida), cantado por Azucena  y Manrico, en la voz de tenor.
Gorbeia desde la cima del Garaio (2-2007).
-Vídeo del dúo Mal reggendo all' aspro assalto, de la ópera Il trovatore.
-Página web de turismo de Dima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...