17 febrero 2023

Río Butrón.

El río Butrón nace al pie del monte Bizkargi, perteneciente al municipio vizcaíno de Morga. Pasa por la localidad de Mungia y, tras formar amplios meandros y recorrer 37,8 km, desemboca en el golfo de Bizkaia. En su último tramo recibe el nombre de ría de Plentzia.
Plentzia (2-2023).
El Bizkargi es un monte de 555 m de altura. Su cima está presidida por la ermita de Santa Cruz, bombardeada en la Guerra Civil y reconstruida posteriormente. Aquí fueron muchos los gudaris vascos que cayeron en la dura batalla acaecida en mayo de 1937 por proteger el Cinturón de Hierro establecido para defender Bilbao.
Cima del Bizkargi (2-2005).
El castillo de Butrón está situado junto al río en su último tramo antes de dar paso a la ría. Es una fortaleza neogótica construida en el siglo XIX por el marqués de Cubas. En origen se trataba de una casa-torre medieval del linaje de los Butrón que con el tiempo acabó convirtiéndose en una casa de labriegos. La torre del homenaje es similar a la del alcázar de Segovia.
Castillo de Butrón (6-2020).
El edificio, actualmente abandonado, está situado en un parque de más de 35 000 m². Este paraje cuenta con especies autóctonas y exóticas, como una secuoya. Todo el conjunto está rodeado por un rebalse del río Butrón, concebido a modo de foso perimetral, que debe salvarse por un puente para acceder al conjunto.
Sello de España del año 1966 del castillo de Butrón.
La localidad de Plentzia se ubica en la margen derecha del río Butrón. Al llegar a ella, el río se convierte en ría. Un moderno puente peatonal une la localidad con la estación del metro ubicada en la otra orilla. Destaca su paseo fluvial, con restaurantes donde degustar las especialidades culinarias vascas mientras se observan los barcos amarrados a lo largo de la ría. 
Paseo fluvial de Plentzia (6-2020).
El nombre original de la localidad era Plasencia de Butrón. Su economía se basó históricamente en la pesca de la ballena en aguas de Terranova, donde fundaron la ciudad de Placentia. Desde finales del siglo XIX adquirió un fuerte carácter turístico gracias a su playa y al tren que desde el año 1889 la enlaza con Bilbao.
Sello de Terranova del año 1908 de un mapa de Terranova.
La iglesia de Santa María Magdalena se ubica en la parte alta de la localidad. Construida en el siglo XIV, en el año 1522 se le añadió la torre-campanario con funciones también defensivas. En la plaza de la iglesia se conserva la única puerta que queda en pie de la muralla que circundaba la villa.
Plentzia (7-2020).
El río Butrón desemboca en el mar Cantábrico formando la bahía de Plentzia. Esta abarca desde el cabo Billano en Gorliz hasta la Txitxarropunta en Barrika. Cerca de esta se encuentra la playa de la Muriola o la Cantera, en la que se puede practicar el nudismo.
Desembocadura del río Butrón (2-2008).
En la margen derecha de la bahía de Plencia se extienden las playas de Plencia y Gorliz, de 842 m de longitud. Un paseo marítimo rodea este arenal de fina arena dorada. Sus aguas tranquilas atraen a muchas familias con niños y a quienes desean practicar deportes acuáticos como windsurf, surf o piragüismo. Cuenta en las cercanías con áreas verdes con mesas, bancos, barbacoas y juegos infantiles.
Playa de Gorliz (7-2020)
En la playa se mantienen en pie dos construcciones destacadas. La Estación Marina de Plentzia PIE pertenece a la Universidad del País Vasco. Está destinada a la investigación del mar. El Sanatorio de Gorliz, en el extremo del arenal, fue construido en el año 1919 para enfermos de tuberculosis. Es el hospital más antiguo a nivel estatal construido en su totalidad con hormigón armado.
Sanatorio de Gorliz (7-2020)
Dominando la entrada a la bahía se levantan los restos del fuerte de Azkorriaga. Fue construido en el siglo XVIII para prevenir un posible ataque de naves inglesas. Una senda lo comunica con el faro de Gorliz.
Fuerte de Azkorriaga (2-2008).
El faro de Gorliz fue construido en el año 1990 sobre un acantilado de 160 m de altura. Cuenta con 21 m de altura y un diseño vanguardista. Su luz se vislumbra desde 29 millas de distancia. En su base pueden verse los restos de unas baterías de artillería de la época de la Guerra Civil.
Sello de España del año 2007 del faro de Gorliz.
Frente al faro emerge la isla de Billano, conocida también como isla del Fraile. Es una isla deshabitada de 1,8 ha, con una característica forma de dragón recostado. Esta zona de la costa es un excelente lugar para la práctica del submarinismo.
Faro e isla de Billano (6-2019).
Una senda permite recorrer toda la costa de la bahía de Plentzia con estupendas vistas hacia el mar. Esta costa recortada forma parte del flysch de Bizkaia. Diferentes paneles informativos señalan los lugares de mayor interés geológico. Una forma distinta de observar esta zona de la costa es desde el mar, con un kayak o en una embarcación.
Flysch y playa de Barrika desde un kayak (7-2020).
La tabernera del puerto es una zarzuela compuesta por el músico Pablo Sorozábal, natural de San Sebastián. Fue estrenada el año 1936 en el Teatro Tívoli de Barcelona. Su libreto en castellano cuenta un romance de ambiente marinero que transcurre en Cantabreda, una localidad imaginaria del norte de España. Destaca el aria No puede ser, una romanza cantada en el segundo acto por Leandro, el tenor protagonista. Es una de las piezas más famosas de la lírica española.
Programa de mano de la zarzuela La tabernera del puerto (9-2019).
-Vídeo del aria No puede ser, de la zarzuela La tabernera del puerto.
-Página web de turismo de Plentzia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...