15 noviembre 2022

Castrillo de los Polvazares.

Castrillo de los Polvazares es una población que desde el año 1975 pertenece al municipio leonés de Astorga. Constituye un recinto pintoresco debido a la uniformidad de sus construcciones. Un amplio aparcamiento junto al rio a la entrada del pueblo permite realizar la visita tranquilamente a pie. Desde el año 2019 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España. 
Vivienda de Castrillo de los Polvazares (10-2022).
El pueblo fue tradicionalmente habitado por los maragatos, grupo étnico que probablemente descendía de la invasión bereber del siglo VIII. La mercadería fue durante siglos su principal ocupación. Tradicionalmente se han casado entre sí, manteniendo sus costumbres. Sus bodas constituyen todo un acontecimiento, al acudir vestidos con el traje típico maragato. 
Sello de España del año 1969 del traje típico femenino leonés. 
Los arrieros maragatos gozaron de gran poder entre los siglos XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta profesión comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en el año 1866.
Vivienda típica de arriero maragato (10-2022).
La población se desarrolla a lo largo del Camino de Santiago de Compostela por la calle Real. Esta vía principal del pueblo tiene la anchura necesaria para que puedan transitar dos carretas en ambos sentidos. La calle está totalmente empedrada, como las del resto de Castrillo de los Polvazares.
Calle Real (10-2022).
Sus construcciones datan del siglo XVI y resultan muy homogéneas, conservándose en un estado magnífico. Son edificios de piedras rojizas y tejas de cerámica, con marcos blancos y ventanas pintadas de verde. Algunas cuentan con escudos de piedra en sus fachadas. Son también típicos los aleros de madera. 
Castrillo de los Polvazares (10-2022)
Hay casas con grandes puertas de arcos de medio punto que pertenecían a los arrieros ricos. Los que no tenían carro que meter, sus puertas son más pequeñas y con dintel recto. En los tejados puede verse una jarra o botijo. Era el recipiente con el que se efectuaba el rito de echar agua sobre la casa una vez finalizada su construcción, como símbolo de fertilidad.
Diferentes puertas en Castrillo de los Polvazares (10-2022).
Las viviendas cuentan con amplios patios en los que se articulaba la vida familiar de los arrieros. Alrededor del patio empedrado se distribuyen los establos, la cocina con chimenea y el comedor. Una escalera con barandilla de madera comunica el patio con los dormitorios. 
Patio de una vivienda de Castrillo de los Polvazares (10-2022).
La iglesia parroquial construida en piedra está dedicada a san Juan Bautista. Es una iglesia rural típica del Camino de Santiago. En ella tiene lugar las espectaculares bodas maragatas que constituyen todo un acontecimiento. 
Espadaña de la iglesia de San Juan Bautista (10-2022).
La arquitectura típica y la gastronomía son los principales reclamos turísticos de Castrillo de los Polvazares. Muchas de las casas de los maragatos han sido rehabilitadas como restaurantes especializados en el cocido maragato. 
Restaurante en Castrillo de los Polvazares (10-2022).
El origen del cocido maragato se remonta a las guerras napoleónicas. Los franceses saqueaban las casas arrieras, especialmente si divisaban que estaban cocinando por el humo de la lumbre. Por si llegaban los franceses para robar, empezaban comiendo la carne por ser lo más sabroso y nutritivo, luego continuaban con las verduras, dejando la sopa para el final. Y así, si llegaban los franceses, sólo podrían robar la sopa. 
Cocido maragato (10-2022).
Según otra teoría, los arrieros llevaban su propia comida en fiambreras llenas de carne, que estaba fría pero conservada, y cuando llegaban a alguna posada, comían las carnes. Luego, para entonar el cuerpo, pedían algo caliente, como una sopa con verduras. Al traer esta costumbre a su comarca fue como se popularizó el cocido maragato. 
Sopa de cocido maragato (10-2022).
Castrillo de los Polvazares fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015 como un elemento asociado a los Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España. 
Crucero en Castrillo de los Polvazares (10-2022).
En el año 1810 esta zona fue escenario de batallas durante las guerras napoleónicas. Durante las Jornadas Napoleónicas se realiza entre Astorga y Castrillo de los Polvazares una recreación de estos acontecimientos. Las tropas de los ejércitos francés y español desfilan por estas poblaciones para luego batirse.
Sello de Guinea Ecuatorial del año 1977 de una batalla napoleónica.
Castrillo de los Polvazares es la localización elegida por la escritora Concha Espina para ubicar su novela La esfinge maragata. En ella rebautiza al pueblo como Valdecruces. 
Sello de España del año 1970 de Concha Espina.
El cantar del arriero es una zarzuela compuesta por el musico nacido en Sevilla Fernando Díaz Giles. Se estrenó en el Teatro Victoria de Barcelona en el año 1930. Su libreto en español muestra la vida popular en la comarca zamorana de Sanabria y hace alusiones al vino de Toro. En el acto primero destaca la romaza Soy arriero, cantada por el personaje de Anselmo, en la voz de tenor.
Casa con escudo (10-2022).
-Vídeo de la romanza Soy arriero, de la zarzuela El cantar del arriero.
-Página web de turismo de Castrillo de los Polvazares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...