29 septiembre 2022

Catedral de Palermo.

La catedral de Palermo está situada en el centro histórico de la capital siciliana. Se construyó en el año 1185 en estilo árabe-normando sobre una antigua basílica bizantina. A lo largo de la historia ha sufrido numerosas ampliaciones y reformas, entremezclándose estilos como el barroco y el neoclásico. Como parte del conjunto Palermo árabe-normando y las catedrales de Cefalú y Monreale, en el año 2015 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Catedral de Palermo (7-2022).
Está construida en piedra caliza cálida que adquiere color rojizo al atardecer. La fachada principal mira a la torre del palacio Arzobispal, que en un principio funcionó como campanario de la catedral. Un arco sobrevolando la calle une a ambos edificios.
Sello de Italia del año 1944 de la catedral de Palermo. 
En el exterior destacan los ábsides de la cabecera del templo que cuentan con decoraciones islámicas de dos colores. Es la única parte del templo que ha mantenido intacto su estilo árabe-normando original.
Ábside de la catedral de Palermo (7-2022)
Se accede a la catedral a través de un pórtico monumental de entrada creado en el año 1453. Es de estilo gótico-catalán construido con piedra más blanca que destaca sobre el resto de la edificación. 
Pórtico de entrada a la catedral de Palermo (7-2022).
El interior de la catedral sorprende ya que es radicalmente distinto a su aspecto exterior. Se transformó a fines del siglo XVIII en una catedral neoclásica con paredes pintadas de blanco que ocultan la estructura gótica y la piedra rojiza. 
Nave principal de la catedral de Palermo (7-2022).
En la primera y segunda capilla a la izquierda de la entrada se encuentran las tumbas reales de la catedral de Palermo. Custodian los restos mortales de algunos personajes clave de la historia de Sicilia entre el siglo XII y el XIII. Frente a las capillas, en medio de la nave, se expone una maqueta del templo. 
Maqueta de la catedral de Palermo (7-2022)
En la sexta capilla de la nave sur se custodian tras una gran verja las reliquias sagradas. En su interior se encuentra la urna funeraria de santa Cristina de Bolsena, antigua patrona de Palermo. 
Capilla de las Reliquias (7-2022).
Frente a la capilla de las Reliquias puede verse en el pavimento la meridiana solar de la catedral. Creada en el año 1794, gracias a ella en Sicilia se comenzó a contar el paso de las horas como en las demás naciones de Europa. 
Meridiana solar (7-2022)
A las doce del mediodía hora solar, desde una abertura circular practicada en la octava cúpula de la nave sur, se proyecta un circulo dorado que hace brillar la raya de latón de la meridiana, marcando también la temporada del año y el signo zodiacal que le corresponde. 
Signo Géminis de la meridiana solar (7-2022).
La capilla de Santa Rosalía se ubica a la derecha del altar mayor. Fue creada tras el fin de la peste del año 1624. En el altar de plata resalta la urna funeraria de la santa. La noche del 14 de julio la urna es llevada en procesión por las calles de la ciudad. La santa cuenta con una escultura en los jardines situados frente a la catedral.
Monumento a Santa Rosalía frente a la catedral de Palermo (7-2022).
La séptima capilla de la nave norte custodia una de las obras de arte más importantes del templo. Se trata de la escultura renacentista de la Madonna Libera Inferni. Esta imagen de la Virgen con el niño fue creada en el año 1469 por Francesco Laurana cuya obra se caracteriza por la forma avalada de representar el rostro femenino. 
Capilla de la Madonna Libera Inferni.
La capilla de la Inmaculada Concepción, la quinta de la nave norte, custodia de forma provisional los restos mortales del padre Pino Puglisi, beatificado por el papa Francisco en el año 2013. Asesinado en el año 1993, es el primer mártir de la Iglesia católica matado por la mafia.
Sepulcro del padre Pino Puglisi (7-2022).
El acceso a la catedral de Palermo es gratuito. No obstante hay que comprar una entrada para poder visitar el tesoro, la cripta, las tumbas reales así como acceder a los tejados del edificio.
Sello de Italia del año 1985 de la catedral de Palermo.
Otello fue la penúltima ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano está basado en la obra The Tragedy of Othelo, the Moor of Venice (Otelo, el moro de Venecia), escrita por William Shakespeare en el año 1603. Se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán en el año 1887. Verdi abandona la división de la obra en arias y recitativos, logrando un sentido de unidad en toda la obra. Destaca el Ave María, aria del acto cuarto cantada por Desdémona, en la voz de soprano.
Sello de Bélgica del año 2013 de la ópera Otello.
-Vídeo del tema Ave María, de la ópera Otello.
-Página web de la catedral de Palermo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...