Finestrat es un municipio alicantino situado en la comarca de la Marina Baja, colindante con
Benidorm y
La Vila Joiosa. Cuenta con tan sólo 267 m de costa, la cala de Finestrat, lo que le convierte en uno de los municipios de España con la salida al mar más pequeña. Su casco histórico se encuentra en el interior, a las faldas de la mole del Puig Campaña.
 |
Finestrat con el Puig Campana de fondo (3-2016).
|
La
economía de la localidad tradicionalmente se centraba en la
agricultura, especialmente en el cultivo de olivos, naranjos y almendros. En los últimos años se ha incrementado el desarrollo del sector servicios y el
turismo.
 |
Sello de España del año 1975 de un almendro (Prunus dulcis).
|
La cala de Finestrat cuenta con una pequeña playa de arena blanca. Se sitúa entre Benidorm y el monte Torre de l´Aguiló, perteneciente a La Vila Joiosa, de 149 m de altura. Desde la cima de este montículo se obtiene una vista de todo el término municipal de Finestrat.
 |
Cala de Finestrat y monte Torre de l´Aguiló (3-2016). |
Lo que fue una cala tranquila se ha convertido por la presión urbanística en un conjunto caótico de rascacielos, siguiendo la estela de los de Benidorm. Algunos de los altos edificios no han llegado a ser terminados, al verse afectados por al crisis del ladrillo ocurrida a partir del año 2008.
 |
Edificio abandonado en la cala de Finestrat (3-2016).
|
Por contra, el casco histórico de Finestrat ha respetado la estructura tradicional de casas mediterráneas, lo que le convierte en uno de los pueblos con mayor encanto de la Costa Blanca. Sus enrevesadas calles son claramente de origen morisco.
 |
Calle del casco histórico de Finestrat (8-2019).
|
La iglesia parroquial de Sant Bertomeu (San Bartolomé) fue edificada en el año 1751 en
estilo barroco. Sin embargo su austera fachada pertenece ya a un
incipiente neoclasicismo. El templo se abarrota en sus fiestas mayores
que tienen lugar el 24 de agosto.
 |
Finestrat (8-2019).
|
Sin embargo el monumento más importante del pueblo es la mítica montaña
del Puig Campana. De 1.410 m de altura, está separado del mar
Mediterráneo por una distancia de 7,8 km en línea recta. Se trata de la
cima más elevada de la península ibérica por proximidad a la costa.
Cuenta con un perfil muy característico y una doble cima.
 |
Puig Campana desde Finestrat (4-2001). |
En su perfil destaca una fractura entre las cimas conocida como el Portell. Según la leyenda, es obra del héroe francés Roldán, comandante de Carlomagno, quien combatiendo en la cima contra un jefe moro, descargó toda su furia sobre el suelo con su espada Durandarte, cortando el gran trozo de roca, que al caer al mar creó la isla de Benidorm.
 |
Finestrat y Puig Campana (8-2019).
|
Una de las rutas de ascenso a la cima parte de la Font del Molí (fuente
del Molino). Es una fuente de 15 caños, siendo el central mayor que el
resto, proporcionando un caudal de 20 l/s. Un cartel prohíbe acumular más de cinco garrafas de ella por persona. En este lugar
hay un punto de información sobre las rutas de subida al Puig Campana.
 |
Benidorm desde la subida al Puig Campana (4-2001).
|
La subida se hace bastante exigente cuando se encara una dura canal de piedras sueltas, conocida como El Carreró, que lleva directamente al collado que separa la cima del Puig Campana de la del espigón del Pic Prim con vías de escalada. Siguiendo el cordal cimero se alcanza el vértice geodésico. Por un lado se divisa la sierra de Aitana. Por otro se extiende la costa desde Alicante hasta Calpe y su
Peñón de Ifach, con Benidorm enfrente, la
serra Gelada y la bahía de
Altea.
 |
Benidorm desde el vértice geodésico del Puig Campana (4-2001).
|
La canción del olvido es una zarzuela compuesta por el músico valenciano José Serrano. Se estrenó en el Teatro Lírico de
Valencia en el año 1916. El libreto en castellano contiene todas las características del género de la opereta. Destaca el lirismo del tema Marinela, Marinela, o La canción del olvido, interpretada por Rosina, la soprano protagonista. Se utilizó en un anuncio televisivo de Seguros Ocaso.
.jpg) |
Sello de España del año 1984 de José Serrano.
|
-Vídeo de la canción Marinela, Marinela, de la zarzuela
La canción del olvido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario