La Vila Joiosa es un municipio alicantino, capital de la comarca de la Marina Baixa, a la que también pertenecen
Altea,
Benidorm y
Finestrat. El casco antiguo se asienta sobre lo que fue un antiguo poblado ibérico. Por él desemboca el río Amadorio. El término municipal cuenta con 15 km de costa, con múltiples playas y calas.
 |
La Vila Joiosa desde la torre de l´ Aguiló (3-2016). |
Los romanos llamaron a la población Alonis. De esta época se conservan restos de unas termas en el centro de la villa. El principal icono de la arqueología romana de la Comunidad Valenciana es la torre de
Hércules, o torre de Sant Josep. Es una torre funeraria romana de mediados del siglo II, situada junto a la cala del Torres.
 |
Torre de Sant Josep (7-2016).
|
La playa del Torres es una playa de grava de 500 m de largo que, al estar alejada del centro urbano, no está masificada, lo que la convierte en una playa muy tranquila. Desde ella parte un sendero que, bordeando la costa, llega hasta la cala de Finestrat y Benidorm.
 |
Chiringuito en la playa del Torres (7-2016).
|
El rey Alfonso XIII le concedió el título de ciudad. Cuenta con una gran tradición pesquera, aunque actualmente en su economía destacan las industrias de chocolate y el turismo. Su casco antiguo se caracteriza por el colorido de las fachadas de sus casas, algunas de ellas colgantes.
 |
La Vila Joiosa (7-2016).
|
Cerca del centro urbano se sitúa el Museo del Chocolate Valor. En él se exponen los procesos de fabricación del mismo así como la evolución de su fabricación desde el año 1882 hasta la actualidad. Se encuentra unido a las dependencias de la fábrica de chocolates Valor, que permite ser visitada periódicamente.
 |
Sello de Bélgica del año 2013 de una tableta de chocolate.
|
Para defender el litoral alicantino de los ataques marítimos de los piratas musulmanes, el rey Felipe II ordenó a mediados del siglo XVI levantar unas murallas en la ciudad así como torres vigía a lo largo de la costa. Una de ellas es la torre de l´ Aguiló. Es una edificación rectangular de cuatro metros de lado y ocho de altura que cuenta con huecos en las cuatro fachadas para su vigilancia.
 |
Torre de l´ Aguiló (3-2016).
|
Se sitúa en lo alto del monte torre de l´ Aguiló, de 149 m de altura. Desde la cima de este montículo se obtiene una vista de todo el término municipal de La Vila Joiosa por un lado, y de Benidorm por el otro. La cima se alcanza fácilmente por una senda que parte de la cala de Finestrat.
 |
Benidorm desde la torre de l´ Aguiló (3-2016).
|
La torre del Xarco es una torre vigía de planta circular de siete metros de diámetro y doce de altura. Edificada en el siglo XVI, destaca por su ubicación en un extremo de la playa del Xarco, sobre un pequeño montículo de 31 m de altura.
 |
Torre del Xarco (7-2019).
|
Desde la misma playa parte el camino de ascenso a la pequeña loma en que está ubicada la torre. Vale la pena acceder hasta ella, ya que las vistas desde la torre son espectaculares, tanto hacia La Vila Joiosa como hacia Alicante.
 |
Playa del Xarco (7-2019).
|
La playa del Xarco está formada por grava y roca. Cuenta con aguas cristalinas, muy recomendables para la práctica de snorkel, el kayak o paddle surf. En ella se admite la presencia de perros.
 |
Playa del Xarxo (7-2019).
|
Las fiestas de Moros y Cristianos de La Vila Joiosa se celebran desde hace más de 250 años a finales del mes de julio. Rememoran un importante ataque realizado por los piratas berberiscos ocurrido en el año 1538 que fue repelido por los habitantes de la villa. Tiene la particularidad de presentar un combate naval y un desembarco en la playa. Es un espectáculo único, repleto de luces y sonido.
.jpg) |
Sello de España del año 1985 de la fiesta de Moros y Cristianos.
|
La Revoltosa es una zarzuela compuesta por el músico alicantino Ruperto Chapí. Fue estrenada en el año 1897 en el Teatro Apolo de
Madrid, dirigida por el compositor. Está considerada, junto con La verbena de la Paloma, como una de las obras cumbre del género chico. Su libreto en castellano refleja el ambiente de un patio de vecinos de Madrid de finales del siglo XIX. Su preludio es una esplendida mezcla de música popular y culta.
 |
La zarzuela La Revoltosa en diferentes formatos (10-2020).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario