El monte Naranco preside la ciudad asturiana de
Oviedo en cuyo término municipal se sitúa. Su cima, a 637 m de altitud, cuenta con un área recreativa en la que se levanta un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. La escultura, del año 1950, se erige sobre un pedestal en el que está encastrada una cruz de la Victoria de 35 m de altura, que anteriormente coronaba la escultura.
 |
Escultura del Sagrado Corazón en el monte Naranco (12-2002).
|
Desde la cima del monte Naranco, también conocido como Paisanu, se disfruta de unas impresionantes vistas de la
ciudad. Se alcanza a ver también la costa cantábrica y los Picos de Europa.  |
Oviedo desde la subida al Naranco (9-2015). |
En la falda del monte Naranco se encuentran los interesantes monumentos prerrománicos de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Ambos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985 como iglesias del Reino de Asturias.
 |
Santa María del Naranco (12-2002). |
Santa María del Naranco es un antiguo palacio mandado construir en el año 842 por el rey Ramiro I de Asturias. Por este motivo su estilo arquitectónico se conoce como arte asturiano o ramirense, perteneciente al prerrománico. Tiene una planta rectangular de 21 m de largo por seis de ancho. Está dividida en dos pisos, contando con una altura total de nueve metros.
 |
Hoja bloque de España del año 2017 de Santa María del Naranco.
|
Los miradores de sus fachadas menores cuentan con tres arcos de medio punto, el central ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala más reducida, se repite por encima de ellos. En el siglo XII el edificio fue transformado en iglesia. La película Vicky Cristina
Barcelona, del director estadounidense Woody Allen, ganadora de un premio Óscar en el año 2008, está rodada en parte en este templo.
 |
Portada de acceso a Santa María del Naranco (12-2002). |
A escasos cien metros de Santa María del Naranco se levanta la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, mandada construir también por el rey Ramiro I. Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de ella, ya que el resto se derrumbó en el siglo XIII. Muy destacable es la decoración escultórica en relieve de las jambas de la puerta de entrada, de inspiración bizantina.
.jpg) |
Sello de España del año 1990 de San Miguel de Lillo.
|
La basílica prerrománica de San Julián de los Prados, o Santullano, se encuentra en la base del monte Naranco, cerca del centro de la ciudad. Edificada a principios del siglo IX, destaca por su decoración pictórica, una de las más importantes de su época en toda Europa Occidental. Como parte de los monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias, fue declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1998.
 |
Sello de España del año 1997 de San Julián de los Prados.
|
El árbol más abundante en el monte Naranco es el eucalipto, con algunas plantaciones para la industria papelera. Se conserva también bosque autóctono, compuesto mayormente por avellanos, robles y castaños.
 |
Sello de Andorra La Poste del año 1984 de un castaño (Castanea sativa).
|
En cuanto a la fauna, en las zonas húmedas habitan aves como la garza, el azulón, la focha y la gallineta. También es el hábitat del lagarto verdinegro, la salamandra, el tritón ibérico y la rana común. Habitan el monte mamíferos como el el jabalí, el tejón, el zorro, la ardilla y el corzo.
 |
Sello de Suecia del año 1992 de un corzo (Capreolus capreolus). |
En cuanto a las aves rapaces, sobrevuelan sus cielos la lechuza, el cárabo, el ratonero, el azor y el cernícalo. Otras aves que pueden verse son la paloma torcaz, el cuco, el arrendajo, el mirlo, el zorzal, el petirrojo y el camachuelo.
 |
Sello de Suiza del año 1968 de un camachuelo (Pyrrhula pyrrhula). |
La Subida Ciclista al Naranco es una prueba ciclista anual, cuya primera edición se disputó en el año 1941. En el año 1974 por primera finalizó en la cima del Naranco una etapa de la Vuelta a España. En el año 1996, el ciclista Miguel Indurain perdió aquí buena parte de sus opciones de victoria, abandonando al día siguiente en la etapa de los lagos de Covadonga, lo que constituiría su retirada definitiva como ciclista profesional.  |
Sello de España del año 1983 de un ciclista.
|
La Suite española nº 1 es una obra para piano compuesta por el músico catalán Isaac Albéniz. Publicada en el año 1901, está formada por un conjunto de ocho danzas características de otras tantas regiones españolas.
 |
Retrato de Isaac Albéniz, por Ramón Casas (6-1919). |
La danza nº 5 corresponde a Asturias, con el subtítulo de Leyenda. Es probablemente la pieza más conocida de la obra. A pesar de su título, tiene más aire andaluz que asturiano.
 |
Sello de España del año 1961 de Santa María del Naranco.
|
-Página web de mendikat del monte
Paisanu.
-Página web de turismo de
Oviedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario