La casa de las Conchas es un edificio civil construido en
Salamanca en el siglo XVI por Rodrigo Gil de Hontañón. Es una construcción excepcional en la que se funden el estilo gótico con el plateresco. Está situada frente a
la Clerecía y muy próxima a la
catedral de Salamanca. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1988 como parte de la ciudad vieja de Salamanca.
 |
Casa de las Conchas de Salamanca (7-1999). |
Recibe el nombre de casa de las Conchas por las más de 300 conchas de vieiras que cubren sus muros exteriores. Cuenta la leyenda que bajo una de las conchas se esconde una onza de oro.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1985 de una concha. |
Esta original decoración es fruto de un capricho del propietario impulsor de la construcción del edificio. Era caballero de la Orden de Santiago, siendo la concha de vieira uno de los símbolos de dicha orden.
 |
Fachada de la casa de las Conchas (2-2013). |
Especialmente interesantes son las ventanas del edificio. Todas pertenecen a distintos estilos y tienen diferentes formas. Unas son góticas, otras flamígeras o renacentistas, algunas cuentan con originales rejas, cada una de ellas diferente a las demás.
.jpg) |
Sello de España del año 1991 de la casa de las Conchas.
|
La casa cuenta con un patio interior, rodeado por los típicos arcos mixtilíneos que se repiten en otros monumentos de la ciudad. Los arcos de la galería superior se apoyan sobre columnas de mármol de Carrara. La parte alta del patio está rematada por una crestería de flores de lis y unas originales gárgolas que completan la ornamentación.
 |
Parte alta del patio de la casa de las Conchas y torres de la Clerecía (7-2012). |
En el centro del patio de la casa de las Conchas se encuentra un pozo tapado con una placa metálica. A través de la placa se pueden ver cantidad de monedas que los turistas tienen por costumbre tirar al fondo del pozo.
 |
Patio y pozo de la casa de las Conchas de Salamanca (7-2012). |
El edificio se ha rehabilitado y actualmente cumple la función de biblioteca pública y oficina de turismo. Gracias a este carácter público, se puede visitar con facilidad.
 |
Casa de las Conchas desde la torre de la Clerecía (2-2013). |
Frente a la casa de las Conchas se levanta una escultura en homenaje a Francisco de Salinas, catedrático de música y organista, coetáneo de fray Luis de León. Junto a su busto, una escultura moderna representa a la música.
 |
Monumento a Salinas en Salamanca (7-2012). |
Tomás Bretón es otro músico salmantino de relevancia. Su obra más destacada es La verbena de la Paloma. Es una zarzuela de un único acto, por lo que pertenece al llamado género chico. Se estrenó en el año 1894 en el Teatro Apolo de
Madrid. Su libreto en español relata los amores de una pareja de castizos madrileños durante las fiestas del 15 de agosto en honor a la Virgen de la Paloma.
.jpg) |
Sello de España del año 1982 de Tomás Bretón.
|
En la obra aparecen personajes típicos del Madrid del siglo XIX, como las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario o el tabernero. Probablemente el número más famoso de esta zarzuela sea Dónde vas con mantón de Manila. Consiste en un dúo cantado por la pareja protagonista, en las voces de tenor y soprano, a ritmo de habanera.
 |
La zarzuela La verbena de la Paloma en diferentes formatos (1-2019). |
-Vídeo del dúo Dónde vas con mantón de Manila, de la zarzuela
La verbena de la Paloma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario