Albi es una población francesa de la región de Occitania, bañada por el río Tarn. El rojo del ladrillo procedente de las arcillas del río predomina en su sorprendente centro histórico que mantiene toda su belleza medieval. En el año 2010 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ciudad episcopal.
 |
Albi desde el Pont-Vieux (4-2017).
|
El pont Vieux (puente Viejo) es un puente construido en el siglo XI. Constituye uno de los puentes en uso más antiguos de Francia. Desde él se contemplan unas fabulosas vistas del conjunto monumental de Albi.
 |
Pont Vieux y la ciudad de Albi (4-2017). |
El edificio más destacado de la ciudad es la imponente cathédrale Sainte-Cécile (
catedral de Santa Cecilia), situada en el casco antiguo. Junto a ella se levanta el palacio de la Berbie, otro de los edificios más importantes de Albi. Ambos edificios dominan una de las riberas del río Tarn.
 |
Palacio de la Berbie (4-2017). |
El palacio de la Berbie es un edificio construido en el siglo XIII. Sus muros de ladrillo cuentan con una altura y grosor extraordinarios. El palacio constituía la antigua residencia de los obispos de Albi y centro de la cruzada albigense contra los
cátaros asentados en la Occitania francesa.
 |
Jardines del palacio de la Berbie (4-2017). |
El palacio cuenta con unos preciosos jardines de estilo francés. Los jardines están delimitados por un mirador de piedra. Desde él se contemplan unas estupendas vistas del
pont Vieux sobre el rio Tarn.
 |
Vistas desde el mirador del jardín del palacio de la Berbie (4-2017). |
El palacio de la Berbie alberga el Museo Toulouse-Lautrec. En su interior se exhiben las obras del pintor impresionista Henri Toulouse-Lautrec. Nacido en Albi en el año 1864, su vida quedaría marcada por su deformidad física.
 |
Entrada del Museo Toulouse-Lautrec (4-2017). |
Lautrec se trasladó a vivir al barrio parisino de
Montmartre, famoso por sus cabarets. A diferencia de los artistas impresionistas, Lautrec apenas se interesó por el género del paisaje y prefirió ambientes cerrados. De su obra destacan los carteles publicitarios y cuadros en los que representa la vida nocturna parisina de finales del siglo XIX.
 |
Sello de Ruanda del año 1980 de En el teatro. |
En el Museo de Albi se exponen obras suyas como
La inglesita del Star en el Havre, pintada en el año 1899. También cuelgan obras de otros pintores impresionistas de la época del pintor de Albi.
 |
Sello de Francia del año 1965 de La inglesita del Star en el Havre. |
El casco antiguo medieval de Albi cuenta con edificios construidos también en ladrillo. Se caracterizan además por estar inclinados hacia el exterior conforme se alejan del suelo. De este modo pagaban menos impuestos ya que éstos eran calculados sobre el espacio de la planta baja, que se utilizaba normalmente como tienda.
 |
Edificios del casco antiguo de Albi (4-2017). |
La collégiale Saint-Salvi (colegiata de Saint-Salvi) fue construida en el siglo XI en piedra. Posteriormente se utilizó el ladrillo rojo cuando se impuso en el periodo gótico. Destaca lo que queda del claustro, parte de él destruido durante la Revolución francesa. Supone un remanso de tranquilidad y recogimiento en pleno centro de la ciudad.
 |
Claustro de la colegiata de Saint-Salvi (4-2017). |
Edificios más modernos de Albi como el Marché Couvert (Mercado Cubierto) mantienen el uso del ladrillo como material de construcción. En este caso destaca además por su estilo art noveau. Es un buen lugar para adquirir productos típicos de la gastronomía de la zona, como las salchichas de Toulouse, el magret de pato o alguno de los muchos tipos de quesos y vinos de la región.
 |
Mercado Cubierto de Albi (4-2017). |
El impresionismo en la música tiene como máximo representante al compositor francés Claude Debussy. Destacó por la creación de sonidos innovadores, con los que obtenía una sensación onírica muy característica. Para conseguirlo utilizaba escalas tonales de origen oriental.
 |
La ópera Pélleas et Mélisande en diferentes formatos (10-2019). |
Compuso una única ópera, Pélleas et Mélisande (Peleas y Melisande), con libreto en francés basado en la obra teatral homónima escrita por el belga Maurice Maeterlink en el año 1893. Su estreno en la Opéra-Comique de
París en el año 1902 fue todo un escándalo, al utilizar una música revolucionaria, sin las tradicionales arias a las que hasta entonces el público estaba acostumbrado a escuchar. El acto tercero se inicia con una escena muy sensual.
 |
Sello de Mónaco del año 2002 de la ópera Pélleas et Méliisande y Claude Debussy. |
-Página web de turismo de
Albi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario