La Cathédrale Sainte-Cécile (catedral de Santa Cecilia) es el principal monumento de la ciudad francesa de
Albi. Su aspecto de sobria fortaleza destaca sobre los edificios del casco antiguo medieval de la ciudad. En el año 2010 la catedral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de la ciudad episcopal de Albi.
 |
Albi y su catedral (4-2017).
|
La catedral de Albi está considerada como la catedral edificada en ladrillo más grande del mundo. Cuenta con 113 m de largo y 35 de ancho. Su construcción concluyó en el año 1480, en estilo gótico meridional.
 |
Exterior de la catedral de Albi (4-2017). |
Del exterior del edificio destaca su enorme torre con función de campanario. Cuenta con 80 m de altura, lo que le hace dominar toda la ciudad. Como el resto de la catedral, está edificada en ladrillo procedente de las arcillas del río Tarn que pasa por la localidad.
 |
Sello de Francia del año 1944 de la catedral de Albi. |
La austera imagen de su exterior de ladrillo contrasta con la exuberante decoración de su interior. Su única nave se encuentra totalmente pintada con frescos de artistas italianos del siglo XVI. No queda ni un centímetro cuadrado sin pintar de los techos y paredes del interior del templo. Cuenta con un sobresaliente órgano con más de 3.000 tubos que lo convierten en uno de los más grandes de Europa.
 |
Interior de la catedral de Albi, con el órgano al fondo (4-2017). |
Bajo el órgano se encuentra uno de los tesoros de la catedral. Se trata de un extraordinario mural del Juicio Final pintado al temple en el año 1484. Representa la creación del Mundo en un lado y la Resurrección en el otro. Originalmente cubría unos 200 m², pero fue mutilado en el siglo XVIII por la apertura de una puerta en su parte central.
 |
Mural del Juicio Final en la catedral de Albi (4-2017). |
En la pared opuesta del órgano se levante el jubé, o coro alto. Se trata de un cerramiento de piedra blanca ricamente decorado con más de 270 estatuas, semejante a una tela de encaje. Separa el coro catedralicio del resto de la nave del templo. Para acceder a dicho coro y a la cabecera del templo es necesario pagar una entrada.
 |
Jubé de la catedral de Albi (4-2017). |
En un lateral de la catedral se encuentra la capilla de Santa Cecilia. La santa está representada tumbada, en una escultura yacente. Llama la atención que la titular del templo no tenga una capilla en un lugar prominente del mismo.
 |
Capilla de Santa Cecilia en la catedral de Albi (4-2017). |
Cecilia de
Roma, conocida como santa Cecilia, fue una noble romana martirizada por su fe cristiana en el siglo III. En el año 1594, el papa Gregorio XIII la canonizó y proclamó patrona de la música. Por ello suele representarse con un órgano o con un laúd. El 22 de noviembre, en el que la tradición fija su fallecimiento, es festejado en muchos países como el Día de la Música.
 |
Sello de Camboya del año 1985 de Santa Cecilia y el ángel, de Carlo Saraceni.
|
En el exterior de la catedral, junto a la cabecera de la misma, existe un bonito jardín con unos arcos de herradura. Estos restos pertenecieron al antiguo claustro de la catedral románica, que se levantaba entre la actual catedral y el palacio Episcopal. Constituye un bonito mirador sobre el río Tarn.
 |
Restos del antiguo claustro catedralicio (4-2017).
|
La Marcha fúnebre es una de las obras más reconocidas del compositor francés de origen polaco Frédéric Chopin. Fue compuesta en el año 1837 como una pieza para piano. En el año 1839 la incorporó como tercer movimiento de su Sonata para piano nº 2. Se caracteriza por su carácter lúgubre y solemne, propio de una procesión fúnebre.
 |
Sello de Francia del año 1956 de Frédéric Chopin. |
-Vídeo de la Marcha fúnebre.-Página web de turismo de
Albi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario