El río Duratón nace en la madrileña sierra de Somosierra, desembocando en el
río Duero, cerca de Peñafiel. De sus 106 km de longitud destacan los meandros que forma durante 25 km de recorrido desde la población segoviana de
Sepúlveda.
 |
Hoces del río Duratón (4-2022). |
El río va creando profundas paredes que llegan a alcanzar los 70 m de altura. En el año 1989 el tramo del río Duratón que discurre entre Sepúlveda y la presa de Burgomillodo fue declarado parque natural de las hoces del río Duratón.
 |
Hoces del río Duratón (4-2022). |
En los altos farallones rocosos de las hoces se encuentra una de las mayores colonias de Europa de buitre leonado. También pueden verse ejemplares de águila real, halcón peregrino, alimoche y chova petirroja. A lo largo del año se pueden llegar a observar más de 130 especies de aves. En el año 1991 fue declarada zona de especial protección para las aves (ZEPA). |
Sello de Rumanía del año 1967 de un buitre leonado (Gyps fulvus).
|
La zona de rocas en que habitan y nidifican los buitres se caracteriza por su color blanquecino debido a sus heces. En las zonas altas habitan las especies de mayor rango. Las parejas son monógamas durante toda su vida. Puede observarse fácilmente el elegante vuelo de estas aves sobre el cielo de las hoces.
 |
Aves volando sobre las hoces (4-2022). |
En cuanto a la flora, se ven ejemplares de vegetación de ribera como alisos y sauces en el borde del agua. También pueden verse plantas aromáticas como el enebro de la miera, usado para la elaboración de la ginebra. Más retirados del río crecen pinos resineros, fresnos y chopos. Estos últimos se cultivan para su uso en la construcción.
 |
Sello de Austria del año 1962 de un bosque aluvial. |
Además de los valores naturales de la zona hay que destacar también alguna intervención humana destacada tanto en el plano histórico como en el artístico. Es el caso de la ermita de San Frutos, el monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y las cuevas con grabados de la Edad del Bronce.
 |
Cuevas con pinturas rupestres (4-2022). |
La ermita de San Frutos fue construida en el año 1100 en estilo románico. Para acceder a ella hay que atravesar un puente de piedra edificado en el año 1757 para salvar una gran grieta en la roca, llamada Cuchillada de San Frutos. Según la leyenda, fue el santo el que la hizo con su báculo para salvar a un grupo de cristianos perseguido por los moros.
 |
Ermita de San Frutos (4-2022). |
Pasado el puente se levanta una gran cruz de hierro en recuerdo de una destacada peregrinación a este lugar realizada en el año 1900 que fue propiciada por el obispo de
Segovia José Ramón Quesada. Junto a la puerta de la ermita se encuentra una necrópolis visigoda, con tumbas antropomorfas talladas en piedra.
 |
Ermita de San Frutos (4-2022). |
San Frutos, patrón de Segovia, nació en el año 642 en una familia visigoda acomodada. Siendo muy joven y junto a sus hermanos Valentín y Engracia, repartieron todos sus bienes entre los pobres y se retiraron a estos parajes para dedicarse a la oración. Cada uno tuvo un retiro distinto y aislado, donde después se levantaron ermitas dedicadas a ellos: Frutos en la cumbre, Valentín a media ladera y Engracia a orillas del río.
 |
Ermita de Santa Engracia (4-2022).
|
Cerca del aparcamiento, en el inicio de la ruta hacia la ermita de San Frutos, se encuentra habilitado un mirador sobre el río Duratón. Desde él se divisa un amplio meandro, la propia ermita de San Frutos y el embalse de Burgomillodo que marca uno de los límites del parque natural. Las vistas son espectaculares, más aún con la puesta de sol.
 |
Puesta de sol en las hoces del río Duratón (4-2022). |
El monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz fue fundado en el siglo XIII como convento franciscano. Tras su derrumbe en el siglo XV su reconstrucción fue alentada por la reina Isabel la Católica, quien se reservó en él una estancia propia. Fue un lugar importante en la traducción de libros. Sus ruinas junto al agua en un acantilado son un clásico de las hoces del Duratón.
 |
Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz (4-2022).
|
Existen varias sendas señalizadas para recorrer el parque natural. La Senda Larga une el puente de Talcano en Sepúlveda con el de Villaseca. Estos diez kilómetros recorren la mitad oriental del fondo del cañón. En las proximidades del puente de Talcano se encuentra un meandro abandonado del río. Se necesita autorización en la casa del parque para realizar esta senda ya sea caminando o en bicicleta.
 |
Hendidura de la hoz con forma de genital femenino (4-2022). |
La Ruta de la Molinilla se inicia en el puente de Villaseca. Se dirige aguas abajo del río Duratón dejando el río en el lado izquierdo al recorrido. Esta sencilla senda permite observar cinco cuevas. La Senda de la Vega se extiende por el límite noroeste de las hoces. Transcurre siempre paralelo al río, entre la presa de Burgomillodo y el área recreativa de Carrascal del Río.
 |
Hoz y Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (4-2022). |
Las hoces también pueden recorrerse en kayak. Para ello existen cantidad de empresas con las que poder contratar esta actividad. En la zona media de las hoces es necesario realizar el recorrido con guía. En la zona noroeste del parque natural pude navegarse libremente sin necesidad de guía.
 |
Kayak en las hoces del río Duratón (4-2022). |
El Étude (Estudio) Op. 10 nº 3 en mi mayor es una obra para piano compuesta en el año 1832 por el músico francés de origen polaco Frédéric Chopin. También es conocido por el nombre de Tristesse (Tisteza) o por L' Adieu (El adiós). Se caracteriza por su melodía melancólica. La mano derecha interpreta la melodía principal y parte del acompañamiento al mismo tiempo, algo que implica gran dificultad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario