14 marzo 2021

Alcazaba de Málaga.

La alcazaba de Málaga se edificó en el siglo XI como palacio de los reyes nazaríes en Málaga y como fortaleza militar. Está situada a los pies del monte Gibralfaro donde se encuentra el castillo defensivo árabe al que está unido por un pasillo resguardado por murallas llamado la Coracha.
Alcazaba de Málaga y teatro romano (8-2018).
Destacan sus elementos defensivos, como matacanas, torres albarranas con saeteras y murallas almenadas. Su situación permite dominar desde sus balcones la ciudad y la bahía. Es un espacio muy visitado de Málaga por conjugar historia y belleza en un mismo recinto. En verano se abre para realizar visitas nocturnas.
Alcazaba de Málaga (8-2018).
El castillo de Gibralfaro se construyó en el siglo XIV para proteger la alcazaba. Recibe su nombre por un faro que había en la cúspide de la montaña. Dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones. La muralla interior permite recorrer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza. Desde sus murallas se disfruta de unas impresionantes vistas de Málaga, con unos atardeceres increíbles.
Catedral de Málaga y la ciudad desde el castillo de Gibralfaro (8-2003).
En la parte superior se encuentra el patio principal donde se ubica el centro de interpretación. Una exposición recorre la vida cotidiana en el castillo a lo largo de su historia. En esta zona se encuentra la torre Mayor de 17 m de altura, y un pozo fenicio excavado en roca viva con una profundidad de 40 m.
Castillo de Gibralfaro (8-2003).
La parte inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre albarrana, o torre Blanca, orientada hacia el noreste, es una de las más visibles. En su interior conserva un aljibe, dependencias y almacenes.
Vistas al mar desde el castillo de Gibralfaro (8-2003).
El rey Fernando el Católico convirtió el castillo en su residencia temporal tras la conquista de la ciudad. Lo designó como elemento del escudo de armas de Málaga, tanto de la ciudad como de la provincia. Aparece también en las banderas de ambas.
Sello de España del año 1964 del escudo de Málaga.
A los pies de la alcazaba se encuentra el teatro romano. Construido en el siglo I en tiempos del emperador Augusto, se mantuvo en uso hasta el siglo III. Numerosos materiales del teatro como los sillares, columnas y piedras talladas fueron utilizados para la construcción de la alcazaba. En el año 1950 se descubrió el teatro al construir un jardín.
Teatro romano de Málaga (8-2018)
Las excavaciones tuvieron lugar en el año 1992, sacando a la luz el escenario, restos de la orchestra, el graderío de 31 m de radio por 16 de alto con trece gradas, y las entradas a las gradas o vomitorium. En el centro de interpretación, por medio de las nuevas tecnologías, puede conocerse la vida y las costumbres de la época. También se ha recuperado su uso primigenio ofreciendo espectáculos en su interior.
Sello de Italia del año 1929 del emperador Augusto.
Todo el barrio situado alrededor de la alcazaba despareció con el tiempo. Las excavaciones han sacado a la luz restos de viviendas romanas. En la actualidad es una animada zona del casco antiguo de la ciudad, con gran cantidad de bares y terrazas con estupendas vistas al monte y la alcazaba. 
Terrazas bajo la alcazaba (8-2018).
Capricho árabe es una composición para guitarra clásica escrita por el músico castellonense Francisco Tárrega. La compuso en el año 1892, tras un viaje por Andalucía y el norte de África. La dedicó a su amigo Tomás Bretón, musicólogo y compositor. Ha sido interpretada por los grandes guitarristas clásicos, como Andrés Segovia, Narciso Yepes o Paco de Lucía. 
Sello de España del año 2014 de Paco de Lucía.
-Vídeo del tema Capricho árabe.
-Página web de turismo de Málaga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...