Lekeitio es una villa marinera situada en la cornisa cantábrica. La belleza de su paisaje junto a su patrimonio artístico y cultural le convierte en un interesante destino turístico de la provincia de Bizkaia. La reina Isabel II de España, la emperatriz austro-húngara Zita y otras figuras de la aristocracia y burguesía centroeuropea eligieron la población para pasar sus vacaciones.
 |
Lekeitio (6-2019).
|
La villa fue fundada en el año 1325 por María Díaz de
Haro, señora de Bizkaia. Le otorgó su carta puebla dotándola de los fueros correspondientes. Sus ordenanzas municipales son las más antiguas del territorio histórico vizcaíno. El Ayuntamiento ocupa un característico edificio barroco del siglo XVIII destinado a sede del concejo.
 |
Ayuntamiento de Lekeitio (6-2019). |
El casco urbano de Lekeitio conserva aún la traza medieval. Entre sus edificios destacan la basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Con aspecto de catedral, es una relevante construcción gótica tardía construida en el siglo XV. En su interior destaca un magnífico retablo gótico flamenco del siglo XVI, conteniendo una talla de la Virgen del siglo XII.
 |
Sello de España del año 1970 de la iglesia de Santa María de Lekeitio.
|
La pesca es la actividad fundamental de la villa desde su creación. Destacó en su momento en la caza de la ballena, actividad que figura en su escudo. El actual puerto se construyó en el siglo XV. Al menos tres marineros originarios de esta localidad se embarcaron en la nao Santa María con el que
Cristóbal Colón llegó por primera vez al nuevo continente. Alrededor de la pesca y el mar surgieron industrias como la de reparación naval o las conserveras.
 |
Puerto de Lekeitio (5-2019). |
En la desembocadura del río Lea se encuentra la playa urbana de Isuntza. Frente a ella se sitúa la isla de Garraitz, también conocida como isla de San Nicolás. Es un risco cubierto por pino marítimo. Se utilizó en su día para aislar a enfermos de lepra y proteger así al resto de la población.
 |
Isla de Garraitz (6-2019). |
Sólo se puede acceder a la isla en marea baja por la arena o por el malecón, un muro de cemento y piedra, que se cubre de agua con la marea alta. Hay que tener cuidado ya que el suelo es muy resbaladizo. La cima de la isla constituye un espléndido mirador de Lekeito.
 |
Vista de Lekeitio (6-2019). |
Las regatas de traineras forman parte de la tradición vasca. La traineras se inventaron en el año 1750. La rapidez de la embarcación les permitía a los marineros llegar antes a puerto. El precio de sus capturas, al ser las más frescas, aumentaba en las lonjas. De esta forma nacieron las primeras competiciones de traineras.
 |
Tira filatélica de España del año 2008 de regatas de traineras.
|
Una vez dejaron de utilizarse las traineras al ser sustituidas por los barcos de vapor, las regatas pasaron a convertirse en desafíos deportivos entre equipos de las distintas localidades costeras. El equipo de traineras de Lekeitio es el Club de Remo Isuntza.
 |
Trainera y Club de Remo Isuntza (6-2019). |
En el otro extremo de la población se sitúa el faro de Santa Catalina. Lleva vigilando las costas del Cantábrico desde el año 1862. De 13 m de altura, se levanta sobre el cabo Antzoriz. En sus instalaciones se encuentra el Centro de Interpretación de la Tecnología de la Navegación.
 |
Faro de Santa Catalina (6-2019). |
A partir del faro se recorta la costa cantábrica hasta Elantxobe y la boca de la ría de
Urdaibai. Desde aquí se obtienen unas vistas espectaculares de los acantilados de este tramo de costa vizcaína. El paisaje natural lo preside el monte Otoio. Cuenta con 369 m de altura y se encuentra rematado por una gran antena.
 |
Vista de Lekeitio y del monte Otoio (6-2019). |
A la entrada de la población se encuentra el edificio de la Fundación Uribarren Abaroa. Es una institución sin ánimo de lucro que desde el año 1869 se ha dedicado a atender a personas desfavorecidas y enfermas. Actualmente es una residencia de ancianos y centro de día.
 |
Fundación Uribarren Abaroa (6-2019). |
El edificio está rodeado por unos bellos jardines muy cuidados, que constituyen un auténtico jardín botánico, con más de 2.000 ejemplares de 123 especies diferentes. Integrado también dentro de los jardines se encuentra una colección privada de aves con más de 50 ejemplares de 28 especies diferentes, nacidas y criadas en cautividad.
 |
Cartel con las especies animales del mini zoo (6-2019). |
El
día grande de la localidad es el 29 de junio, festividad de San Pedro,
el patrón de los pescadores. Otra fiesta importante de Lekeitio tiene
lugar el 5 de setiembre, conocido como Día de los Gansos. Se celebra
una competición consistente en mantenerse el máximo tiempo posible
agarrado a un ganso que cuelga de una cuerda que cruza el puerto de un
muelle a otro. Hasta el año 1986 se utilizaban gansos vivos.
.jpg) |
Sello de Polonia del año 1981 de un ganso (Anser anser).
|
Comer en Lekeitio es todo un lujo. Hay buenos bares de pintxos y restaurantes que destacan por sus platos de pescado y marisco. En el puerto hay muchas terrazas para disfrutar del ambiente y del paisaje de esta bella población.
 |
Una mirada al puerto de Lekeitio (6-2019). |
Txanton Piperri es una ópera compuesta por el músico nacido en Lekeitio Buenaventura Zapirain. Fue estrenada en el Centro Católico de
San Sebastián en el año 1899. Con libreto en euskera, está considerada como la primera ópera vasca. Finaliza con el tema coral Euskal herriko semeak gera (Somos hijos de Euskal Herria). Se ha convertido en el himno oficial de las selecciones deportivas vascas.
 |
Lekeitio (6-2019).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario