Pedraza de la Sierra es una localidad segoviana fundada por los romanos con el nombre de Pretaria. En el siglo XV la Casa de Velasco, condestables de Castilla, fijó en ella su residencia, atrayendo a otros nobles y comerciantes cuyos escudos de armas adornaban las fachadas de sus viviendas. Desde el año 2014 este pueblo medieval amurallado pertenece a la red de Los Pueblos más Bonitos de España.
 |
Pedraza (4-2022). |
El único punto de acceso a la villa medieval es la puerta de la Villa, edificada en el siglo XI. El escudo sobre el arco de acceso data del siglo XVI, cuando la puerta fue reforzada por el señor de Pedraza Iñigo Fernández de Velasco, duque condestable de Castilla.
 |
Puerta de la Villa (4-2022). |
La hornacina sobre la puerta cuenta con un Cristo que procesiona durante la Semana Santa. Como curiosidad, las antiguas puertas de madera, que se cerraban durante la noche, tienen una especie de gatera, pero para humanos, en caso de que el acceso fuera permitido para ellos por el carcelero de Pedraza.
 |
Portalón de la puerta de la Villa (4-2022). |
La Vieja Cárcel de la Villa hace las veces de pared del lado izquierdo de la puerta de la Villa. Edificada en el siglo XIII, es un museo en el que se recrea una cárcel medieval. Hay distintos tipos de celdas en las que, a mayor peligrosidad del reo o gravedad del delito, cuentan con peores condiciones. Pueden verse cepos para los pies o grilletes para el cuello, entre otros artilugios medievales.
 |
Vieja Cárcel de la Villa (4-2022). |
La calle Real es la arteria principal de Pedraza. Une la puerta de la Villa con la plaza Mayor y el Ayuntamiento. Desde un lateral de la iglesia de San Juan Bautista parte la calle que lleva al imponente castillo de Pedraza. A la calle Real dan los edificios más nobles de Pedraza, pertenecientes a familias como los Salcedo, Velasco o Ladrón de Guevara.
 |
Edificio renacentista (4-2022). |
La plaza Mayor es porticada, de planta irregular. Parece realizada a base de añadidos improvisados por el paso del tiempo. Es una de las plazas más bellas de España.
 |
Plaza Mayor de Pedraza (4-2022). |
Cuenta con una sobria casa palaciega castellana del siglo XVII que funcionó como taberna. También destacan dos casas nobles del siglo XVI, con balcones y privilegiadas vistas a la plaza. Las altas columnas y los balcones fueron un añadido posterior.
 |
Casas nobles de la plaza Mayor (4-2022) |
Esta plaza ha sido lugar de rodaje de películas y anuncios publicitarios. Se sigue usando como coso taurino. El Ayuntamiento ocupa un edifico ubicado en una de sus esquinas.
 |
Ayuntamiento de Pedraza (4-2022). |
La torre románica de la iglesia de San Juan Bautista preside la plaza Mayor. Destaca su ábside, visitable tras un pasadizo que parte de la plaza Mayor. Desde la iglesia continúa la calle Mayor que finaliza en el
castillo de Pedraza.
 |
Iglesia de San Juan Bautista (4-2022). |
De la iglesia de Santa María, románica del siglo XII, quedan sólo unas ruinas próximas al castillo de Pedraza. En el año 1792 el rey Carlos IV asistió a misa en esta iglesia. En el año 1926 las ruinas pasaron a manos del pintor guipuzcoano Ignacio Zuloaga al comprar el castillo de Pedraza, del que este inmueble formaba parte.
 |
Iglesia de Santa María (4-2022). |
El castillo de Pedraza se levantó en el siglo XIII, siendo reformado en el año 1516 por el condestable de Castilla Pedro Fernández Velasco. Se encuentra rodeado por un foso. En el año 1925 Zuloaga la adquirió, rescatándolo de la ruina. Alberga el Museo de Ignacio Zuloaga, con el estudio del pintor y una colección de obras propiedad de su familia.
 |
Castillo de Pedraza (4-2022). |
Tras el castillo existe un lienzo de muralla así como un mirador hacia la
sierra de Guadarrama. Desde el mirador se obtienen unas vistas privilegiadas de los alrededores de esta villa medieval.
 |
Murallas y mirador (4-2022). |
La Casa del Águila Imperial es un centro de interpretación levantado sobre las ruinas de la antigua iglesia de San Miguel. Está ubicada fuera de las murallas que circundan la localidad y próximo a un acueducto medieval que suministraba agua a Pedraza.
 |
Casa del Águila Imperial y acueducto (4-2022). |
El águila imperial ibérica es una especie protegida internacionalmente. Se caracteriza por ser monógama y no emigrante. Su esperanza de vida es de veinte años. En Castilla y León se encuentran varias parejas reproductoras de esta ave rapaz.
 |
Sello de España del año 1973 de un águila imperial (Aquila heliaca). |
Caro mio ben es un aria para soprano y orquesta compuesta por el músico oriundo de
Nápoles Gioseppe Giordani. Se cree que fue compuesta en el año 1785. Su sencillez melódica, sin pasajes virtuosísticos y sin dramatismos excesivos, son algunas de sus características más notables. Coinciden con aspectos típicos de la música italiana de la segunda mitad del siglo XVIII.
 |
Sello de España del año 2023 de la plaza Mayor de Pedraza. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario