25 enero 2021

Monasterio de Piedra.

El Real Monasterio de Santa María de Piedra está situado en el municipio zaragozano de Nuévalos, cercano a la ciudad de Calatayud. Fue fundado en el año 1218 por monjes cistercienses procedentes del monasterio de Poblet, dentro de la política repobladora del rey de Aragón Alfonso II el Casto.
Iglesia del monasterio de Piedra (1-2020).
El recinto fue saqueado por el ejército francés en el año 1809. Posteriormente fue abandonado en el año 1835 debido a la desamortización de Mendizábal. Comenzó entonces la degradación y expolio del monasterio, frenada en el año 1843 al ser adquirido en pública subasta por Pablo Muntadas. 
Hospedería y viñedos del monasterio de Piedra (1-2020).
Su hijo Juan Federico Muntadas transformó las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica. La huerta existente la convirtió en un jardín paisajista. Desde entonces el monasterio y el parque del monasterio de Piedra conforman un destino turístico de primer orden.
Claustro Nuevo (1-2020).
El monasterio de Piedra constituye un conjunto monumental que aglutina diferentes estilos, desde el gótico al barroco, pasando por el mudéjar y el renacentista. Predomina el estilo inicial gótico cisterciense, caracterizado por su sobriedad y sencillez. El monasterio y su parque han atraído a escritores, como Juan Varela, Gerardo Diego y Paulo Coelho. También han pasado por él pintores, fotógrafos y compositores, como Ruperto Chapí.
Claustro Gótico (1-2020).
La visita al monasterio se inicia en el claustro Nuevo. Fue edificado en el siglo XVII para ampliar las dependencias monacales. En él tiene su acceso el actual hotel de tres estrellas que cuenta además con instalaciones termales. La visita continúa por el claustro Gótico.
Claustro Gótico (1-2020).
En torno este claustro se disponen la iglesia del monasterio así como las estancias monacales. Es el caso de la sala capitular, la cillería, la cocina, el refectorio y el calefactorio. El claustro cuenta con algunos retablos expoliados pendientes de restaurar.
Altar barroco expoliado en el claustro gótico (1-2020).
La iglesia es el edificio central del monasterio. De grandes dimensiones, fue edificada en el siglo XIII en estilo románico tardío. Destaca su cabecera formada por cinco ábsides. Se encuentra en restauración y consolidación de sus ruinas. En el año 1992 tubo lugar en ella la boda de Pocholo Martínez-Bordiú con Sonsoles Suárez. 
Ruinas de la iglesia (1-2020).
La sala capitular era el centro neurálgico de la vida monástica. Es el lugar donde se reunían cada tarde los monjes. A principios del siglo XX se había reconvertido en una sala de billar usada por los huéspedes del hotel. En su restauración han aparecido policromías en sus columnas.
Columnas policromas de la sala capitular (1-2020).
En la cocina monacal unos paneles exponen la historia del chocolate en Piedra. Fue un monje cisterciense quien, tras un viaje a América con Hernán Cortés, envió al abad del monasterio una remesa de granos de cacao y la receta. Fue el primer lugar en Europa donde se cocinó el chocolate, descubriendo así su extraordinario sabor en el año 1534.
Techo ennegrecido por el humo de la cocina monacal (1-2020).
El refectorio era la sala destinada al comedor de los monjes. Las mesas se alineaban a lo largo de las paredes. Las comidas se desarrollaban en silencio, interrumpido tan sólo por las lecturas de la Biblia. Bajo una bella ventana ojival con vidrieras se expone una reproducción de un tríptico relicario del monasterio, una obra maestra del gótico mudéjar aragonés.
Refectorio (1-2020).
En la cilla o bodega del monasterio se ubica el Museo del Vino D. O. Calatayud, incluido en la Ruta del Vino de Calatayud. El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II a. C. En el año 1989 se constituyó la Denominación de Origen Protegida. Unas quince bodegas producen vino de esta denominación.
Museo del Vino D. O. Calatayud (1-2020).
A finales del siglo XIII los monjes del monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona. Sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno. Su cultivo y la producción de vino formaban parte de la premisa cisterciense del ora et labora (reza y trabaja).
Monje y alambiques (1-2020).
Una de las salas del monasterio cuenta con una exposición que reúne un conjunto de carruajes propiedad de la familia Muntadas. Tres de ellos son del siglo XIX y una tartana es del siglo XX. 
Museo de Carruajes (1-2020).
La última sala que se visita es el calefactorio. Es una estancia que se usó en un principio para calentarse en invierno, contando en el subsuelo con una estufa. También se usó para la sanación de monjes enfermos, como biblioteca e incluso como barbería.
Calefactorio (1-2020).
Curro Vargas es una zarzuela compuesta por el músico alicantino Ruperto Chapí durante su estancia en el monasterio de Piedra en el verano de 1898. Se estrenó ese año en el Teatro Circo Parish de Madrid. Su libreto se basa en la novela El niño de la bola, escrito por Pedro Antonio de Alarcón en el año 1880. Destaca la romanza Que siempre me ha querido, cantada en el acto tercero por el tenor protagonista.
Sello de España del año 1984 de Ruperto Chapí.
-Vídeo de la romanza Que siempre me ha querido, de la zarzuela Curro Vargas.
-Página web del monasterio de Piedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...