Blanes es una población costera de la provincia de Girona. Es conocido como el portal de la
Costa Brava al ser este pueblo el lugar en el que dicha costa tiene su inicio. Sus calas y playas rodeadas de montañas hacen de este sitio un lugar muy turístico.
 |
Blanes desde el Club de Vela (7-2009).
|
Cuenta con varias playas, siendo las principales la playa de Blanes, de 540 m de arena, y la playa de s´ Abanell, de 2,5 km de longitud. Las playas están separadas por una gran roca conocida como Sa Palomera. Frente a ella se levanta un monumento metálico con forma de arco que indica el inicio de la Costa Brava.
 |
Sa Palomera (7-2009). |
Sa Palomera y los islotes adyacentes pueden ser visitados ya que están unidos a tierra por unas pasarelas. Cuenta con un mirador desde el que se puede contemplar una amplia perspectiva de la población y del delta del río Tordera que desemboca unos dos kilómetros más allá de la playa de s´ Abanell.
 |
Sa Palomera (7-2009). |
Frente a Sa Palomera se extiende el antiguo barrio de pescadores de s' Auguer. En la actualidad es un barrio pintoresco de pequeñas casa de colores que cuenta con cantidad de bares.
 |
S' Auguer desde Sa Palomera (7-2009). |
Un paseo marítimo de más de tres kilómetros de longitud une el puerto de Blanes con las dos playas urbanas de la localidad, Blanes y S´ Abanell. El paseo cuenta con restaurantes donde degustar la comida tradicional de la zona. Está decorado con varias esculturas, como la que representa una sardana.
 |
Monumento a la sardana en Blanes (7-2009). |
La sardana es una música y baile típicamente populares de Cataluña. El baile se realiza en círculo, cogiéndose los participantes de las manos, por parejas.
 |
Tira filatélica de España del año 2009 de una sardana. |
La montaña de Sant Joan, con 166 m de altura, es el punto más elevado de Blanes. En su cima se levantan las ruinas del castillo de San Juan, edificado en el siglo XI. Desde él se pueden contemplar unas estupendas vistas de casi todo el término municipal.
 |
Montaña de Sant Joan desde la playa de s´ Abanell (7-2009). |
En un terreno escarpado de la montaña se extienden los jardines botánicos Marimurtra. Fueron creados en el año 1921 por el industrial alemán Karl Faust. Está considerado el mejor jardín botánico mediterráneo de Europa.
 |
Monumento a Karl Faust en Blanes (7-2009). |
El nombre de Marimurtra procede de la unión de las palabras mar y murta en una sola. La palabra mar hacer referencia al Mediterráneo que baña los pies del jardín. Murta (mirto) es una de las plantas mediterráneas características que crece en estos terrenos.
 |
Sello de Malta del año 2003 de un mirto (Myrtus).
|
El jardín cuenta con unas 16 ha de extensión y unas 4.000 especies vegetales de las que sobresalen las plantas de climas áridos y tropicales. Su presentación cuenta con unos valores estéticos y paisajísticos destacados. También es un centro de investigación botánica.
 |
Jardines botánicos Marimurtra (7-2009). |
Parte del jardín da a un acantilado sobre el Mediterráneo. Desde esta zona del jardín se obtienen unas panorámicas impresionantes sobre la costa de Blanes.
 |
Blanes desde los jardines botánicos Marimurtra (7-2009). |
Las fiestas patronales de la localidad se celebran el 26 de julio en honor a Santa Anna. Durante estas fiestas tiene lugar el Festival Pirotécnico de Blanes. Es el mayor concurso internacional de fuegos artificiales de Europa, con más de 500.000 visitantes. Tiene como escenario el promontorio de Sa Palomera. La gente se agolpa en la playa para observar el espectáculo.
 |
Sello de Madeira del año 2016 de fuegos artificiales. |
Music for the Royal Fireworks (Música para los reales fuegos artificiales) es una obra compuesta por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel en el año 1749. Su nombre oficial es Concerto grosso nº 26 en re mayor.
 |
Sello de Guinea Bissau del año 1985 de Georg Friedrich Händel. |
Fue encargada por el rey Jorge II para acompañar un castillo de fuegos artificiales que tuvo lugar en el Green Park de
Londres para celebrar la firma del tratado de Aquisgrán. De los cinco movimientos de que consta, el más conocido es el cuarto, La Rejouissance (El júbilo).
 |
Música para los reales fuegos artificiales en diferentes formatos (8-2019). |
-Vídeo del tema La
Rejouissance, del concierto
Music for the Royal Fireworks.
-Página web de turismo de
Blanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario