Skye es la isla más grande del archipiélago escocés de las Hébridas Interiores y la segunda más grande de toda Escocia. La separan 430 m de la isla de Gran Bretaña, a la que está conectada por un puente. Sus llamativos paisajes así como su cultura y patrimonio la convierten en un destino turístico de primer orden.
 |
Costa escocesa desde la isla de Skye (8-2000).
|
La población de la isla se dedica principalmente al turismo y al sector primario. Al igual que en las Hébridas Exteriores, la lengua mayoritaria es el gaélico. La ciudad principal y capital de la isla es Portree. En ella destaca su pintoresco puerto.
 |
Portree y su puerto (8-2000). |
La isla de Skye tiene uno de los más tortuosos terrenos montañosos de Escocia. La parte central de la isla la ocupan unas colinas denominadas Cuillin. Están formadas por restos de varias calderas volcánicas y por estratovolcanes.
 |
Paisaje montañoso de la isla de Skye (8-2000). |
Old Man of Storr es un fotogénico pináculo rocoso situado a siete kilómetros de Portree. Se recorta en la loma de un monte que alcanza los 719 m de altura. Es uno de los lugares más fotografiados de Escocia y de las
Highlands.
 |
Old Man of Storr (8-2000). |
La isla de Skye cuenta con abundante vida silvestre. Ejemplos de la fauna propia del lugar son los zorros rojos y los ciervos rojos. Aves como las águilas reales, las águilas marinas y búhos reales, encuentran en la isla el hábitat perfecto para reproducirse y alimentarse.
 |
Sello de Reino Unido del año 1992 de un gamo común (Dama dama) en un bosque escocés.
|
En las aguas de la isla habitan frailecillos, salmones, focas, nutrias, delfines, ballenas e incluso tiburones. Entre las especies de plantas más destacadas se encuentran las orquídeas silvestres, las violetas de agua y los típicos cardos escoceses.
 |
Sello de Reino Unido del año 1977 de una nutria (Lutra lutra). |
Otra característica de la isla de Skye es que cuenta con una recortada línea costera, formando diferentes penínsulas.
 |
Costa de la isla de Skye (8-2000). |
Un rincón muy interesante de esta costa son los acantilados de Kilt Rock. Un mirador situado en un aparcamiento permite contemplarlos sin ningún riesgo. Estos se engrandecen con un salto de agua que cae hasta el mar.
 |
Kilt Rock (8-2000). |
Además de su belleza natural, la isla cuenta también con un rico patrimonio artístico. De todos los castillos que se levantan en ella destaca el castillo Dunvegan. Es el castillo habitado de manera continua más antiguo de Europa. Pertenece al clan de los Mac Leod, quienes han residido allí desde el siglo XIII.
 |
Castillo de Dunvegan (8-2000). |
En el siglo XIX el castillo fue remodelado adquiriendo el actual aspecto medieval. Desde el año 1933 está abierto a las visitas e incluso es posible alojarse en él. Rodean al castillo unos interesantes jardines que son también visitables.
 |
Jardines del castillo de Dunvegan (8-2000). |
La isla de Skye fue inmortalizada en el libro To the Lighthouse (Al faro) de la escritora inglesa Virginia Woolf, publicado en año 1927. Se trata de una novela vanguardista, con apenas diálogo ni acción.
 |
Sello de Rumanía del año 2007 de Virginia Woolf. |
En la isla de Skye se ubica la destilería Talisker. Fundada en el año 1830, elabora un whisky de malta caracterizado por su aroma de turba. Otra destilería produce el licor Dambruie, bebida alcohólica digestiva elaborado con whisky escocés.
 |
Paisaje de la isla de Skye (8-2000). |
La visita a la isla de Skye es bastante recomendable en un viaje de varios días a Escocia. La isla se recorre por carreteras solitarias que invitan a la contemplación sosegada de un paisaje típicamente escocés, caracterizado por praderas verdes, colinas escarpadas y bosques frondosos.
 |
Cabina telefónica en la isla de Skye (8-2000). |
La obertura Die Hebriden (Las Hébridas), también conocida como Fingals Höhle (La gruta de Fingal) fue compuesta por el músico alemán Felix Mendelssohn. Fue estrenada en
Londres en el año 1832. La gruta está formada con columnas basálticas y se localizada concretamente en la isla de Staffa
 |
La obertura Die Hebriden en diferentes formatos (6-2019). |
Félix Mendelssohn llevó a cabo un largo viaje por Escocia en el año 1929 cuando contaba veinte años de edad. La belleza del paisaje y del ambiente de aquellos lugares le produjeron una honda impresión. Fruto de ese viaje es la composición de esta obertura y de la Sinfonía Escocesa.
.jpg) |
Sello de fantasía de Staffa del año 1974 de la gruta de Fingal.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario