La plaza Mayor de
Madrid es una plaza rectangular porticada situada en el centro histórico de la capital de España. Mide 129 m de largo por 94 de ancho. Está cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones que dan a la plaza. Dispone de diez accesos, seis de ellos a través de grandes arcos.
 |
Plaza Mayor de Madrid (6-2013).
|
El rey Felipe II ordenó su construcción cuando trasladó su corte a Madrid. Diseñada por Juan de Herrera, las obras se iniciaron en el año 1590 por la casa de la Panadería, cuyo modelo siguieron el resto de edificios de la plaza. Su construcción finalizó en el año 1619, reinando Felipe III. Tras un incendio en el año 1790, la plaza se reconstruyó por el arquitecto Juan de Villanueva, quien le dio el aspecto actual.
 |
Hoja bloque de España del año 2018 de la estatua de Felipe III en la plaza Mayor.
|
En el centro de la plaza se encuentra desde el año 1848 una estatua ecuestre del rey Felipe III, realizada en el año 1616 por Juan de Bolonia. En el año 1931 la escultura fue víctima de un atentado, al introducir un explosivo por la boca del caballo, siendo sellada tras su restauración.
 |
Estatua de Felipe III y casa de la Panadería (3-1999). |
La casa de la Panadería está presidida por un escudo labrado en piedra que contiene el blasón de armas del rey Carlos II. En el edificio se encontraba la tahona principal de la villa, de ahí su nombre. También fue sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de la Historia. En la actualidad acoge el Centro de Turismo de Madrid.
 |
Sello de España del año 1980 de la casa de la Panadería.
|
Las pinturas murales que cubren la fachada de la casa de la Panadería fueron realizadas en el año 1992. Representan figuras mitológicas relacionadas con la historia de Madrid, como la diosa
Cibeles.
 |
Casa de la Panadería (6-2013). |
La plaza Mayor se convirtió en el principal mercado de la villa, instalándose en sus soportales los principales gremios. También fue escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, ejecuciones públicas e incluso la beatificación de san Isidro, patrón de Madrid.
 |
Plaza Mayor de Madrid durante las fiestas de Navidad (12-2014). |
Desde el año 1860 se instala en el mes de diciembre el tradicional mercadillo de Navidad. Todos los domingos y festivos por la mañana tiene lugar el mercado de filatelia y numismática, que complementa a las tiendas dedicadas a esta temática situadas en los soportales. Actualmente la plaza se usa principalmente para conciertos de música.
.jpg) |
Sello de España del año 1977 del mercado filatélico de la plaza Mayor.
|
En los soportales de la plaza, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería. Muchos de ellos instalan terrazas donde poder tomar el tristemente conocido a cup of café con leche in plaza Mayor.
 |
Interior de un restaurante de la plaza Mayor (1-2019).
|
En cualquiera de los numerosos restaurantes que copan los soportales de la plaza Mayor se pueden degustar los platos típicos de la gastronomía local. De entre todos ellos son de destacar los callos y el cocido madrileño.
 |
Cocido madrileño en un restaurante de la plaza Mayor de Madrid (1-2019). |
El cocido madrileño se sirve en tres platos sucesivos. Comienza por una sopa de fideos. Le sigue un plato de garbanzos y verduras que suelen ser repollo, patatas y zanahorias. Termina con el plato de las carnes y chacinas.
 |
Hoja bloque de España del año 2021 del cocido madrileño. |
En la plaza Mayor y su entorno se encuentran cantidad de tabernas típicas madrileñas. En ellas se pueden tomar las bebidas tradicionales, como es el caso del licor de madroño. En el restaurante El Madroño del barrio de La Latina lo sirven en un vaso de cucurucho cubierto de chocolate.
 |
Taberna típica madrileña (1-2019). |
En una plaza de Madrid tiene lugar la zarzuela La del manojo de rosas, compuesta por el músico Pablo Sorozábal, natural de
San Sebastián. Fue estrenada en el Teatro Fuencarral de Madrid en el año 1934. La obra supone un paso adelante en el género, al intentar el compositor darle un aire de modernidad a la zarzuela, acercándola a la opereta. De entre sus números destaco la habanera Qué tiempos aquellos, cantada en el segundo acto por la pareja protagonista.
 |
Establecimiento tradicional en la entrada a la plaza Mayor (1-2019). |
-Página web de turismo de
Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario