Tarraco fue una ciudad fundada por los romanos en el siglo III a. C., el más antiguo asentamiento romano en la península ibérica. Llegó a ser capital de la provincia de Hispania Citerior. En el año 476 los visigodos la ocuparon, poniendo fin a la dominación romana, dando paso a la actual ciudad de
Tarragona. El conjunto arqueológico de Tarragona fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
 |
Anfiteatro romano de Tarraco (11-2016).
|
Uno de los restos más destacados de Tarraco es el anfiteatro romano. Se construyó en el siglo I, cerca del mar, aprovechando la pronunciada pendiente para colocar en ella parte de las gradas. Contaba con un aforo para 15.000 espectadores. En él se disputaron, entre otros espectáculos, peleas de gladiadores y luchas con animales.
 |
Sello de España del año 2001 del anfiteatro romano de Tarraco.
|
En el año 259 fueron quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso, y sus diáconos Augurio y Eulogio. En el siglo VI se edificó sobre el anfiteatro la basílica de San Fructuoso, de estilo visigodo, y posteriormente en el siglo XII la iglesia de Santa María del Miracle, de estilo románico, que se mantuvo en pie hasta el año 1915.
 |
Anfiteatro romano de Tarraco (11-2016). |
El casco antiguo de Tarragona coincide con el foro romano de Tarraco. Está rodeado por la muralla romana, construida en el siglo III a. C. Se conserva alrededor de un kilómetro de los seis con los que contaba. Su puerta más importante es el portal de San Antonio. Fue construido en el año 1737 en estilo barroco, a modo de arco de triunfo. En la clave del arco de entrada se sitúa el escudo del rey Felipe V bajo el escudo de Tarragona.
 |
Portal de San Antonio (9-1990). |
La torre del Pretorio, también conocida como palacio de Augusto, es una edificación romana que alojaba las escaleras que llevaban de la ciudad baja al foro provincial. Posteriormente se convirtió en el palacio de los reyes de la Corona de Aragón. Durante el siglo XIX fue usada como prisión.
 |
Torre del Pretorio (9-1990). |
La torre del Pretorio está comunicada por pasadizos subterráneos con el circo romano, construido en el siglo I. Tenía una forma alargada, con 325 m de largo, 115 de ancho y una capacidad para 30.000 espectadores. Se usaba para carreras de caballos y de carros. Lo mejor conservado es la curva final del recorrido.
 |
Circo romano de Tarraco (9-1990). |
Los principales restos de la ciudad romana de Tarraco se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Tarragona MNAT. En él también se encuentra el cementerio paleocristiano de Tarragona. Es un conjunto funerario de mediados del siglo III, considerado el más importante del Mediterráneo Occidental.
 |
Balcón del MNAT y escultura del emperador Augusto (11-2016). |
En las proximidades de Tarraco se encuentran varios monumentos romanos destacados. A 20 km se conserva el arco de Bará, un interesante arco de triunfo construido en el año 13 a. C.
 |
Sello de España del año 1974 del arco de Bará.
|
El acueducto de les Ferreres, o puente del Diablo, situado a cuatro kilómetros de Tarraco, tiene 217 m de largo y 27 m de altura máxima. Fue constituido en el siglo I y se conserva en extraordinario estado. A cinco kilómetros de Tarraco se levanta la torre de los Escipiones. Es una torre funeraria construida a mediados del siglo I. Vale la pena acercarse a la ciudad de Tarragona y descubrir todas estas joyas arqueológicas.
 |
Anfiteatro romano de Tarraco (11-2016). |
Giulio Cesare in Egitto (Julio César en Egipto), conocida también como Julio César, es una ópera compuesta por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel, con libreto en italiano. Se estrenó en el Her Majesty's Theatre de
Londres en el año 1705.
 |
Sello de Italia del año 1929 de Julio César.
|
Uno de sus escenas más destacadas es el aria de Cleopatra del acto segundo V´adoro pupille (Os adoro, pupilas). Está interpretada por una soprano de coloratura.
 |
Sello de España del año 2012 del arco de Bará. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario