En el año 1955 se creó el parque nacional de Aiguas Tortas y lago de San Mauricio, conocido en catalán como Parc Nacional d' Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Está situado en la parte central de los Pirineos, perteneciente a la provincia de Lleida. Abarca territorios de los municipios de Espot y la
Vall de Boí. Es el único parque nacional emplazado dentro de Cataluña.
 |
Refugio Ventosa i Calvell, con los Besiberris de fondo (7-2005).
|
El parque nacional cuenta con dos áreas diferenciadas: la occidental y la oriental. La occidental corresponde al sector de Aiguas Tortas, con sus característicos prados y meandros de los que proviene su nombre.
 |
Estany de la Roca en la subida a Punta Alta (7-2005). |
Pertenece al municipio de la Vall de Boí. Aquí se encuentran las cimas más elevadas, por encima de los tres mil metros, como el pico de Comaloforno, los Besiberris y Punta Alta.
 |
Punta Alta (7-2005). |
La parte oriental del parque pertenece al municipio de Espot. En ella destaca el lago de San Mauricio, situado a los pies de los imponentes Les Encantats. Esta estampa se ha tomado como logotipo del parque.
 |
Sello de España del año 2010 del Parc Nacional d´ Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. |
En el lago de San Mauricio, como en muchos otros de los Pirineos, se construyó un conjunto de presas a fin de obtener un mayor rendimiento hidroeléctrico. En el parque se pueden encontrar hasta 80 lagos como éste de origen glaciar cuaternario.
 |
Estany de Colieto, con los Besiberris de fondo (7-2005). |
El parque nacional cuenta con un gran valor biológico, habiéndose preservado la flora y la fauna en un estado bastante salvaje. De su fauna destaca la presencia del urogallo, la venenosa víbora y el sarrio o rebeco.
 |
Sello de Andorra Correos del año 2015 de un rebeco (Rupicapra pyrenaica). |
El ecosistema acuático del parque permite el desarrollo de diferentes especies de animales. Es el caso de la rana bermeja o de la trucha común.
 |
Sello de Finlandia del año 2003 de truchas (Salmo trutta). |
En las partes bajas de las montañas se encuentran bosques caducifolios de roble pubescente, fresno, avellano y haya. Más arriba de 1.500 m dominan los pinares de pino negro. En las vertientes más umbrías crecen importantes bosques de abeto.
 |
Sello de Países Bajos del año 2007 de un haya (Fagus sylvatica). |
En los pastos alpinos, por encima de los 2.300 m, ya no existen los bosques pero se encuentran numerosas especies de la flora de alta montaña. Entre ellas destaca la gentiana alpina.
 |
Sello de Austria del año 2007 de Gentiana alpina, edelweisss y azaleas. |
Dentro del parque nacional se encuentran perfectamente señalizadas diferentes rutas con las que poder disfrutar del mismo. Entre ellas destaca la travesía Carros de Foc, de 55 km de longitud, que permite unir los nueve refugios con los que cuenta el parque.
 |
Paisaje de alta montaña en la subida a Punta Alta (7-2005). |
Desde Caldas de Bohí se llega por carretera hasta el embalse de Cavallers, a 1.723 m de altura. Es el punto de inicio de la ascensión a cualquiera de los grandes guardianes del valle, como el pico de Comaloforno, los Besiberris y Punta Alta, todos ellos de altura superior a los tres mil metros.
 |
Montardo y cumbres pirenaicas desde la cima de Punta Alta (7-2005).
|
Punta Alta de Comalesbienes es un monte de 3.014 m de altitud, cuya cima limítrofe de los municipios de la Vall de de Boí y Vilaller, resulta ser bastante accesible. La ruta clásica de ascenso pasa por el
refugio Ventosa i Calvell y bordea diferentes lagos de origen glaciar. Las vistas desde su cima son espectaculares, en especial de los cercanos Besiberris.
 |
Besiberris y Maladeta al fondo desde la cima de Punta Alta (7-2005). |
El municipio de la Vall de Boí cuenta con un conjunto de iglesias edificadas durante los siglos XI al XIII en estilo románico. Se caracterizan por la figura esbelta de sus torres campanario y sus pinturas murales. Destaca la iglesia de Sant Climent de Taüll. El conjunto de las iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
 |
Iglesia de Sant Climent de Taüll (7-2005). |
Schelkúnchik (El cascanueces) es un ballet compuesto por el músico ruso Piotr Ilich Chaikovski. El libreto se basa en cuento El cascanueces y el rey de los ratones, del escritor alemán E. T. A. Hoffmann. Fue estrenado en el año 1892 en el Teatro Mariinski de
San Petersburgo. El ballet se suele representar en Navidad.
 |
El ballet El cascanueces en diferentes formatos (4-2020). |
Ocho de los números de este ballet conforman la suite El cascanueces, concebida para ser tocada en concierto. De estos números destaca el Vals de las flores. Aparece en la película Fantasía, producción de Walt Disney ganadora de dos premios Óscar en el año 1941.
 |
Paisaje de Aiguas Tortes (7-2005). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario