11 octubre 2018

Dubrovnik.

La República de Ragusa, que dominó las costas del mar Adriático desde el siglo XIV al XIX, es hoy en día la ciudad croata de Dubrovnik. Conocida como perla del Adriático o la Atenas dálmata, ha conservado su monumental arquitectura a pesar de las tragedias que ha sufrido a lo largo de la historia.
Murallas y puerta Pile de acceso a la ciudad vieja de Dubrovnik (6-2013).
En el año 1667 un terremoto asoló la ciudad, muriendo el 40% de su población. Otro hecho luctuoso ocurrió el 6 de Diciembre de 1991 cuando los serbios bombardearon  la ciudad con más de 2.000 bombas. La Unesco declaró a la ciudad vieja de Dubrovnik como Patrimonio de la Humanidad en el año 1979. 
Sello de Yugoslavia del año 1951 de Dubrovnik.
La ciudad vieja de Dubrovnik se encuentra rodeada por murallas medievales en las que se levantan 16 torres de vigilancia. El acceso se realiza por la puerta Pile, presidida por una escultura de san Blas, el patrón de la ciudad. 
Calle Placa o calle Stradum (6-2013).
Pasada la puerta se encuentra la fuente Onofrio, llamada así por su constructor, Onofrio de la Cava, oriundo de Nápoles y que levantó la fuente en el año 1438. Era el principal punto de abastecimiento de agua de la ciudad. Destruida en el terremoto, de la fuente original se mantienen las 16 caras deformes que dejan salir el agua por la boca.
Fuente Onofrio (6-2013).
Placa o Stradum es una calle peatonal que constituye la arteria comercial de la ciudad vieja de Dubrovnik. Cuenta con edificios levantados tras el terremoto del año 1667. Se conoce popularmente como la calle de los espejos porque el pavimento es de piedra caliza muy pulido y altamente reflectante.
Calle Placa con la torre del Reloj al fondo (6-2013).
Al fondo de la calle Placa se levanta una esbelta torre de 31 m de altura construida en el año 1444. Pertenece al palacio Sforza, edificio del siglo XVI, que cuenta con un bello patio renacentista que alberga el archivo de la ciudad. También es la sede del Festival de Verano de teatro y música que se celebra anualmente.
Patio del palacio Sforza (6-2013).
En la torre destaca un sencillo reloj de estilo veneciano que cuenta con una sola aguja que marca las horas. Bajo la esfera, una bola dorada indica las fases lunares. En la parte inferior, como si fuera un reloj digital, dos ventanas indican las horas en números romanos y los minutos en números arábigos.
Torre del Reloj y palacio Sforza (6-2013).
La parte superior de la torre alberga una campana de más de dos toneladas de peso. Junto a la campana, dos esculturas de bronce con una pátina verde, golpean la campana a las horas en punto. Se trata de los zelenci, dos gatos vestidos de soldados que son conocidos popularmente con los nombres de Maro y Baro.
Sello de Croacia del año 1992 del palacio del Rector y la torre del Reloj.
Según la leyenda, el héroe Orlando (Rolando) ayudó a liberar Dubrovnic de los piratas árabes en el siglo VIII,. Los ciudadanos levantaron frente a la iglesia de San Blas una columna en su honor y como símbolo de la independencia de la ciudad. Su antebrazo, que mide 51,2 cm, se tomaba como referencia de medida por los mercaderes, por lo que tuvo el apelativo de ser el codo de Dubrovnik.
Estatua de Orlando (6-2013).
Tras la iglesia de San Blas se abre a la plaza Gundulicena Poljana. Está presidida por el monumento al poeta croata Iván Gundulić. En ella tiene lugar un mercado, con una gran cantidad de comercios pintorescos no exclusivo solo para turistas.
Plaza Gundulicena Poljana (6-2013).
Junto a la torre del Reloj, una puerta de estilo gótico da acceso al puerto viejo. El puerto es el centro de la actividad comercial y marítima de la ciudad desde su fundación. Actualmente cuenta con más embarcaciones de recreo que dedicadas a la pesca.
Puerto viejo de Dubrovnik (6-2013).
Para los habitantes de Dubrovnik navegar era tan importante que cada hombre debía plantar a lo largo de su vida cien cipreses con los que obtener madera para construir barcos. Una vez cortados, sumergían los troncos en agua de mar y los secaban. Tras cincuenta años, esa madera era perfecta para la construcción de barcos. Gracias a esta técnica hoy en día crecen cientos de cipreses en los alrededores de la ciudad.
Sello de Yugoslavia del año 1959 de la ciudad vieja de Dubrovnik.
Algo tiene esta ciudad que engancha a quien la visita. Es el caso del Premio Nobel irlandés Bernard Shaw quien dijo que el que quisiera ver el paraíso en la Tierra tendría que venir a Dubrovnik. O los productores de la serie Game of Thrones (Juego de Tronos) que la eligieron como una de las localizaciones de sus escenas.
Puerto viejo de Dubrovnik (6-2013).
En mi visita a Dubrovnik se palpaba la reciente adhesión de Croacia a la Unión Europea, ocurrida el 1 de Julio de 2013. Las calles se encontraban engalanadas con la bandera nacional. 
Muralla de Dubrovnk (6-2013).
El himno nacional croata es conocido como Nuestra hermosa patria, palabras iniciales de su texto. Fue compuesto en el año 1846 y desde el año 1972 es oficialmente el himno nacional del país.
Sello de Croacia del año 1992 del escudo de Croacia.
-Vídeo del himno nacional de Croacia.
-Página web de turismo de Dubrovnik.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...