Urdazubi-Urdax es una pequeña población situada al norte de la Comunidad Foral de Navarra, cercana a la frontera francesa. Forma el territorio transfronterizo de Xareta junto a la localidad navarra de
Zugarramurdi y las francesas de Ainhoa y Sara. Cuenta con un pintoresco núcleo urbano con varios puentes medievales de piedra que salvan el río Ugarana.
 |
Urdazubi-Urdax (6-2003).
|
La población es conocida por las cuevas de Ikaburu o cuevas de Urdax. Se formaron hace varios cientos de miles de años por la erosión del río Urtxume. Las primeras noticias de ellas datan del año 1808 cuando se utilizaron como refugio de quienes huían de la guerra de Independencia. A partir del año 1965 comenzaron a explotarse turísticamente. Una visita guiada por sus galerías permite descubrir un universo de estalactitas y estalagmitas.
 |
Estalactita con forma de medusa en las cuevas de Urdax (3-2009). |
En la visita se recuerdan personajes de leyenda, guerrilleros y contrabandistas que ocuparon las cuevas en diferentes épocas. Las gentes de Urdax creían que estaban habitadas por lamias, seres de la mitología vasca similares a las sirenas y que habitan en los ríos. Las lamias se reunían en el salón de recepciones situado nada más entrar en las cuevas. El buen estado de conservación de las cuevas podría deberse precisamente a que la gente del pueblo no entraba en ellas por miedo a estos seres.
 |
Sello de Hungría del año 1964 de una cueva.
|
Las cuevas fueron habitadas por los hombres del Paleolítico hace 20.000 años. Por los distintos objetos de dicha época hallados en ellas, están consideradas como el yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra.
 |
Estalactitas en las cuevas de Urdax (3-2009). |
El edificio más importante de Urdazubi-Urdax es el monasterio de San Salvador. Construido en el siglo XV en estilo herreriano, se fundó en el siglo IX como hospital de peregrinos atendido por los canónigos de San Agustín.
 |
Sello de Vaticano del año 1954 de san Agustín. |
Queda en pie la gran iglesia construida en piedra, utilizada como parroquia de la localidad desde el año 1839. El claustro y otras dependencias se habilitaron para viviendas.
 |
Monasterio de San Salvador (3-2009). |
El pueblo cuenta con un molino construido en el año 1715. El agua imprime fuerza a las grandes piedras muelas que al moverse producen harina de trigo y de maíz.
 |
Sello de URSS del año 1964 de maíz (Zea mays) |
El molino puede visitarse a última hora de la tarde. La entrada al mismo incluye también la visita al claustro del monasterio románico de San Salvador.
 |
Sello de Dinamarca del año 1960 de un molino de agua. |
Son numerosas las rutas que pueden realizarse por los alrededores de la población. Cabe acercarse a pie hasta la contigua Zugarramurdi e incluso pasar la frontera con Francia por la localidad de Dantxarinea, perteneciente al municipio de Urdazubi-Urdax. De allí se alcanza la localidad labortana de Ainhoa.
 |
Monte Larhun desde Urdax (6-2003).
|
Uno de los mayores atractivos de Urdazubi-Urdax es el estilo arquitectónico de sus edificios, donde se combina armónicamente lo tradicional con lo señorial. Su vecino más famoso es Pedro Aguerre, apodado Axular. Fue un escritor en euskera que vivió en Urdax a principios del siglo XVII. Su casa natal es actualmente un museo.
 |
Caserío de Urdazubi-Urdax (3-2009). |
Danse macabre (Danza macabra) es un poema sinfónico compuesto por el músico parisino Camille Saint-Saëns. Se estrenó en
París en el año 1875. Describe a la muerte tocando el violín a medianoche del Día de Difuntos, mientras los esqueletos bailan alrededor de la tumba hasta que, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus tumbas. El xilófono imita los sonidos de los huesos vibrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario