11 noviembre 2019

Mezquita Azul.

En la plaza de Sultanahmet de la ciudad turca de Estambul se levanta la mezquita Azul. Se la conoce también con el nombre de Sultan Ahmet Camii. Recibe el nombre de mezquita Azul por el color azul vivo y verde de los mosaicos que decoran sus muros y cúpulas. Como parte de las zonas históricas de Estambul, fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.
Mezquita Azul (8-2013).
La mezquita fue construida en el año 1617 durante el reinado de Ahmet I con la idea de sobrepasar la belleza de la basílica de Santa Sofía, situada frente a ella. El sultán Ahmet subió al trono a los catorce años y gobernó con gran aceptación popular hasta los veintiocho. Falleció apenas unas semanas después de que la mezquita fuera inaugurada. 
Sello de Turquía del año 1914 de la mezquita Azul.
Puede considerarse que el exterior de la mezquita Azul es más armonioso y elegante que el de Santa Sofía. Es también la mezquita más fastuosa de toda la ciudad de Estambul. 
Santa Sofía (8-2013).
Es la única mezquita de Turquía que posee seis minaretes, lo que le otorga un valor especial entre las mezquitas otomanas. Los cuatro minaretes de las esquinas cuentan con tres balcones, mientras que los del patio tienen dos. Según la leyenda, el sultán Ahmet I le pidió al arquitecto una mezquita con minaretes de oro, pero debido al alto coste éste prefirió aumentar el número de minaretes hasta seis. Sólo La Meca la supera con siete minaretes. 
Muro de la mezquita Azul con fuentes de abluciones (8-2013).
Existen cinco puertas para entrar al patio exterior de la mezquita. Únicamente los creyentes pueden entrar por la puerta principal. Los turistas lo hacen por la puerta sur para salir luego por la norte. En este lado se encuentran las fuentes de abluciones. Antes de orar hay que realizar abdest (lavado) siguiendo el rito que ordena el Corán. Se comienza por el rostro, luego las manos y finalmente los pies. 
Fuente de ablución de la mezquita Azul (8-2013).
En el centro del patio se encuentra un magnífico şardivan (fuente de abluciones). Tiene forma hexagonal, con seis columnas de granito que forman el peristilo. El patio cuenta con siete columnas a un lado y ocho al otro, con treinta pequeñas cúpulas. En el lado sureste del palacio se construyó una rampa para que el sultán pudiera llegar hasta su pabellón. 
Patio de la mezquita Azul (8-2013).
El interior de la mezquita Azul es un espacio diáfano, con columnas impresionantes que sostienen la cúpula. Al ser un centro de oración reina el silencio. Sus 21.043 azulejos fueron confeccionados en los talleres del palacio de Topkapi. Las alfombras de cientos de metros cuadrados que cubren el suelo fueron tejidas en los telares imperiales. Las sencillas lámparas de aceite que iluminan austeramente el lugar fueron traídas del extranjero. 
Interior de la mezquita Azul (8-2013).
La cúpula de la mezquita, de 23,5 m de diámetro, se eleva hasta los 43 m. Descansa sobre cuatro arcos ojivales y cuatro pechinas planas. La sostienen cuatro enormes columnas acanaladas de cinco metros de diámetro, divididas a media altura por un anillo. La solución es menos elegante que Santa Sofía pero resulta más sólida. Las caligrafías que rodean y decoran la cúpula, las semicúpulas y las columnas contienen versículos coránicos y sentencias del profeta Mahoma.
Cúpula de la mezquita Azul (8-2013).
Hombres y mujeres rezan por separado dentro de la mezquita. Las mujeres deben llevar velo para acceder a su interior. Para ellas se reserva un recinto protegido con celosías, tal y como se establece en el Corán. 
Celosía de separación para mujeres en el mezquita Azul (8-2013).
No se permite entrar en las mezquitas con pantalón corto ni con hombros al descubierto. Hay que entrar descalzo, por lo que se recomienda llevar calcetines. 
Cartel con las normas de acceso a la mezquita Azul (8-2013).
La Sonata para piano nº 11 en la mayor, más conocida como Marcha turca, es una de las sonatas para piano más célebres compuestas por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Se desconoce la fecha exacta de su composición, barajándose el año 1783 como la más probable. 
Sello de Alemania del año 1956 del piano de Mozart.
Consta de tres movimientos, siendo el más célebre de ellos el tercero, Rondó alla turca. Habitualmente se interpreta como pieza separada del resto de la sonata. El rondó imita el sonido de las bandas turcas de jenízaros. Sirvió de inspiración para piezas de su ópera Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo). 
La Sonata para piano nº 11 en diferentes formatos (10-2019).
-Vídeo del Tercer movimiento, de la Sonata para piano nº 11.
-Página web de turismo de Estambul.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...